En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





MEJORA EL AIRE. Como está ocurriendo en otros países del mundo, en las últimas semanas, las mediciones satelitales de la NASA revelan una significativa reducción en la contaminación del aire. Las restricciones y los confinamientos en el país por la crisis del Covid-19 han provocado que la contaminación por NO2 caiga un 30%. A pesar de que las variaciones en el clima son diferentes cada año, este mes de marzo ha tenido los niveles más bajos de dióxido de nitrógeno desde que se tienen registros | Foto: EFE / EPA / NASA


SEQUÍA EN EL IGUAZÚ. En medio de la pandemia, las Cataratas del Iguazú registran una sequía histórica. A la inédita imagen del Parque Iguazú sin miles de turistas y cerrado hasta nuevo aviso, ahora se le suma la peor sequía en las Cataratas desde 2006. Algunas versiones atribuyen a la falta de agua del río al accionar seis represas brasileñas que funcionan aguas arriba | Foto: EFE / Cortesía Instituto de Turismo de Iguazú


SUPERLUNA ROSA. La luna llena de abril, también conocida como la luna rosa, es la superluna más grande de 2020. Esta luna recibe el apodo de “superluna rosa”. La idea proviene del florecimiento en estas fechas de una planta silvestre de ese color en Estados Unidos: el flox musgoso, que se trata de una de las primeras flores que germinan en primavera en el este del país, según explica la NASA. En la imagen se puede ver la superluna desde Quito (Ecuador) | Foto: EFE / José Jácome


FLOR DE PRIMAVERA. La sakura o flor de cerezo es capaz de embellecer cualquier estación. Parece una frase hecha, pero la flor de cerezo en primavera en Japón tiene su propio festival. En Bonn, Alemania, existe una avenida que cada primavera se transforma en un túnel de flores, la calle Cherry Blossom, y es conocida como la avenida de los cerezos. En la imagen, unos miembros de la oficina municipal de orden público bloquean el acceso a la calle, y es que muchos visitantes han acudido a ver el espectáculo aumentando el riesgo de propagación del coronavirus | Foto: EFE / EPA / FRIEDEMANN VOGEL


CICLÓN DEVASTADOR. Los residentes de Vanuatu se despertaron la pasada semana con vientos devastadores y fuertes lluvias cuando el ciclón tropical Harold tocó tierra en la nación insular del Pacífico. Con vientos sostenidos de aproximadamente 215 km/h, la tormenta de categoría 5 es una de las tormentas más fuertes que haya golpeado a la pequeña nación. Los daños ocasionados por el paso de Harold han sido cuantiosos, pérdida en las comunicaciones y servicios de electricidad, caída de árboles y numerosas pérdidas en edificios | Foto: EFE / EPA / LUKE EBBS


LA CONTAMINACIÓN PERSISTE. A pesar de las restricciones de movimiento implementadas en un intento por frenar la propagación de la enfermedad del Covid-19, los niveles de contaminación del aire en las ciudades polacas siguen siendo relativamente altos. Muchas casas polacas encienden sus calderas y utilizan como combustible basura de todo tipo, incluso a veces plástico, y carbón, levantándose una enorme capa de smog (contaminación del aire). Y es que, no solo el 66 % de las ciudades europeas más contaminadas están en Polonia, sino que sus ciudadanos respiran un aire con 28 veces más partículas cancerígenas que hace una década | Foto: EFE / EPA / LUCASZ GAGULSKI