En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





VIAJE AL ESPACIO. El viaje a Marte ha sido, durante mucho tiempo, el sueño de muchos. Ahora, más de 12.000 personas han solicitado unirse a la próxima promoción de astronautas de la NASA, que participará en las misiones para explorar la Luna y llegar después a Marte. El proceso para participar en el proyecto Artemisa para volver a la Luna abarcó del 2 al 31 de marzo. Un vez que seleccionen a los candidatos, pasarán dos años de entrenamiento de habilidades como caminatas espaciales, robótica y sistemas de naves espaciales, así como habilidades blandas incluidas el liderazgo y trabajo en equipo. Luego, los nuevos astronautas podrán lanzarse en cohetes y naves espaciales para vivir y trabajar en la Estación Espacial Internacional, a 250 millas (más de 300 kilómetros) de la Tierra. ¿Serías capaz? | Foto: EP / NASA


CASCADA SAN RAFAEL. Estas dos fotos distribuidas por la NASA muestra en la imagen de la izquierda, tomada el 4 de agosto de 2014, la cascada San Rafael en Ecuador ubicada en el río Coca como un punto blanco brillante hacia la parte superior derecha del marco mientras ya no es visible en la imagen de la derecha tomada el 13 de marzo de 2020. Según los informes de los medios, la cascada de 150 metros de altura dejó de fluir a principios de febrero de 2020 y no dejó mucho más que un goteo en comparación con la caída original. La razón sigue siendo un misterio. Mientras que algunos dicen que esto tiene un origen natural, otros creen que se debe a la planta hidroeléctrica Coca Codo Sinclair que se encuentra a unos 20 km más arriba | Foto: EFE / NASA


CUIDADO CON EL METANO. Esta fotografía de la NASA es el nuevo retrato tridimensional del metano, el segundo mayor contribuyente del mundo al efecto invernadero, que muestra su origen en una diversidad de fuentes en el terreno y cómo se mueve a través de la atmósfera. Combinando múltiples conjuntos de datos de emisiones, incluidos combustibles fósiles, agricultura, quema de biomasa y biocombustibles, y simulaciones de fuentes de humedales en un modelo informático de alta resolución, los investigadores ahora tienen una herramienta adicional para comprender este gas complejo y su papel en el ciclo del carbono de la Tierra | Foto: EFE / NASA


LA INVASIÓN DEL MEJILLÓN. El reciente hallazgo de mejillones en la Antártica chilena abre la puerta a una posible invasión de esta especie, que cambiaría por completo el ecosistema del continente blanco y provocaría una tremenda pérdida de diversidad para el planeta, reveló una investigación liderada por expertos chilenos y divulgada este lunes. Su existencia nunca se había registrado antes en la Antártica y es una clara amenaza porque son excelentes competidores por el espacio, pueden crecer hasta dominar todo el ambiente. | Foto: EFE / Centro Investigación


UN CARNÍVORO EN MADRID. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Museo Iziko de Sudáfrica, entre otras instituciones, han encontrado una nueva especie de mustélido (familia de mamíferos que incluye nutrias y hurones) que vivió en el Mioceno. Bautizada con el nombre 'Circamustela peignei', se trata de un carnívoro pequeño que vivió en el centro de la Península Ibérica hace 9 millones de años. En un principio se pensaba que se trataba de restos de otra especie descrita en 1967 gracias a los fósiles de Can Llobateres (Valle del Penedès, Barcelona), sin embargo, las características dentales demostraron que se trataba de una especie más primitiva, explica el investigador del MNCN, Jorge Morales | Foto: EP/ MNCN-CSIC


INUNDACIONES EN CASTELLÓN. La provincia de Castellón ha batido el récord de precipitación acumulada en 24 horas tras haberse recogido en el observatorio provincial 150 litros por metro cuadrado y que ha dejado localidades, como Almassora o Castelló, anegadas por el agua, con vías cortadas e intervenciones y rescates por los bomberos como el que muestra la imagen. Así han sido trasladados los vecinos de Castellón, en barcas y con mantas. Una imagen desoladora para aquellos a los que a parte del coronavirus, sufren otro tipo de tormentas. | Foto: EFE / Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón