En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





TORMENTA AMANDA. Las lluvias generadas por el paso de la tormenta tropical Amanda y la influencia de la tormenta tropical Cristóbal han provocado la muerte de 27 personas en el Salvador. Una situación que también ha dejado a 120.000 personas damnificadas, según han informado las autoridades del país. La tormenta tropical ‘Amanda’, la primera de la temporada en el Océano Pacífico también ha azotado duramente Guatemala. El temporal ha provocado inundaciones y cortes de electricidad y ha obligado al Gobierno de Nayib Bukele a decretar el estado de emergencia. En la imagen, unos socorristas realizan buscan a supervivientes soterrados por un alud de tierra en Santo Tomás (El Salvador) | Foto: EFE / Rodrigo Sura


MONTAÑAS DE BASURA. Tailandia no solo está lidiando, como el resto del mundo, con la pandemia de la enfermedad COVID 19, sino que también lo hace con una de sus consecuencias: la contaminación. Más de un millón y medio de máscarillas se usan diariamente en Tailandia, y muchas de ellas se desechan como basura normal o simplemente se arrojan a la calle y se acaban acumulando en montañas de basura como las de la imagen. Tailandia genera más de dos millones de toneladas de residuos plásticos cada año, pero es que el gran problema es que de los cuales menos de la mitad se recicla. Las preocupaciones ahora están creciendo por el aumento dramático en los desechos plásticos que se muestran desde el comienzo de la pandemia | Foto: EFE / EPA / DIEGO AZUBEL


REINVENTA. Miembros de Greenpeace han desplegado esta noche frente al Congreso de los Diputados una gran pancarta de luz en la que han proyectado varios mensajes como Demos la vuelta al sistema o REinventa. Su objetivo es que todos los partidos políticos apoyen medidas para superar los estragos del Covid19 pero el foco central en las personas y el medio ambiente. El colectivo ha afirmado que cada vez hay más evidencias científicas que apuntan a la estrecha relación entre la salud del planeta y la humana, por lo que consideran imprescindible repensar el modelo en el que vive el planeta en la actualidad | Foto: EP / Greenpeace


ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES. Realizar una prueba de detección para diagnosticar la COVID 19 a todo un país es muy difícil. Por lo que, para saber cómo está de extendida la pandemia dentro de una región se están estudiando otras formas de hacerlo, y una de ellas es el análisis de las aguas residuales de cada localidad. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) ha firmado un protocolo de actuación con Aigües de Catalunya para poner en marcha una prueba piloto para detectar los restos genéticos del Sars-Cov-2 en las aguas residuales del municipio. Durante 15 días, monitorizados con la herramienta 'SARS-GOAnalytcs', se hará un seguimiento y un diagnóstico de la evolución de la enfermedad. Incluso, según los científicos, este método podría usarse también para detectar en un futuro un nuevo brote de coronavirus de una forma temprana y así poder aplicar medidas de contención antes de que el virus se expanda más | Foto: EP / AYUNTAMIENTO DE SANT CUGAT DEL VALLÈS


QUINTO ESTADO. El quinto estado de la materia cumple años. El 5 de junio de hace 25 años, los físicos Eric Cornell y Carl Wieman lograron, por primera vez, enfriar átomos al más bajo nivel de energía, menos de una millonésima de Kelvin por encima del cero absoluto, una temperatura muy inferior a la mínima temperatura encontrada en el espacio exterior. El quinto estado de la materia o condensado de Bose-Einstein, provoca que todos los átomos se vuelvan idénticos, actuando igual a los demás y obteniendo una forma hasta ahora desconocida. Por ejemplo, la luz, bajo condiciones especiales, puede comportarse como un líquido que fluye igual que lo haría el caudal de un río | Foto: EP / NIST / JILA / CU-Boulder


NUEVA ESPECIE. Descubren una nueva especie de dinosaurio en la Patagonia: el Overoraptor chimentoi. Un pequeño pero ágil dinosaurio emparentado con las aves que no superaba el metro y medio de longitud. Una nueva especie de dinosaurio de hasta 90 millones de años de antigüedad que tenía patas semejantes a un raptor y alas en la parte superior de su cuerpo, pese a que no le sirvieran para volar. Este dinosaurio podía efectuar movimientos semejantes a los que realizan las aves en la actualidad durante el vuelo y habría usado sus alas para equilibrarse en los momentos en que corría o para atacar a sus presas, por lo que su hallazgo aporta información para comprender cómo evolucionaron y surgieron las aves | Foto: EP / Gabriel Lio