En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





MASCARILLAS DE PLÁSTICO RECICLADO. En medio de la crisis actual por el coronavirus, un grupo de monjes budistas de cerca de Bangkok ha recurrido a su fe para ayudar a contener la propagación del virus. El templo budista Wat Chak Daeng, en Tailandia, es conocido por formar parte de un proyecto de gestión de residuos para apoyar a la protección del medio ambiente en el que producen túnicas con las más de 15 toneladas de desechos plásticos que reciben cada año. Sin embargo, desde hace unos meses han cambiado su producción, ahora están llevando a cabo una campaña ambiental en la que están haciendo mascarillas faciales con botellas de plástico recicladas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad, al tiempo que reducen al mismo tiempo la contaminación plástica. Y es que Tailandia es uno de los mayores contaminadores de plástico del mundo al generar más de dos millones de toneladas de residuos plásticos cada año | Foto: EFE / EPA / RUNGROJ YONGRIT


VIETNAM SE HUNDE. Además del aumento del nivel del mar por el calentamiento global, el crecimiento masivo de Ho Chi Minh, la ciudad más grande de Vietnam y un símbolo de la modernización del país, podría provocar un desastre. El auge de la construcción en la ciudad ha aumentado de tal manera que podría condenar a la localidad a sufrir graves inundaciones en las próximas décadas que arruinen todo lo conseguido hasta ahora. La urbanización provoca una reducción de las superficies permeables y aumenta el riesgo de subsidencia, de hecho, la ciudad tiene ya el 45% de su superficie a menos de un metro del nivel del mar. A pesar de las constantes obras de alcantarillado, la ciudad ha sufrido en los últimos años las lluvias con mayor intensidad desde que se tiene registros. Según un informe de la consultora Mc Kinsey Global Institute esta urbe de unos diez millones de habitantes puede sobrevivir al riesgo de anegación actual, sin embargo, la probabilidad de unas inundaciones devastadoras que aumenten el peligro de muertes puede multiplicarse por cinco o por 10 de aquí a 2050 | Foto: EFE / EPA / GIANG PHAM


MITAD DE LA TIERRA. Aproximadamente la mitad del terreno libre de hielo de la Tierra permanece sin influencia humana significativa, según un estudio liderado por la National Geographic Society y la UC Davis. Lo que significa que aún estamos a tiempo de conservar aproximadamente la mitad terrenal de la Tierra en un estado relativamente intacto. Aproximadamente el 15% de la superficie terrestre y el 10% de los océanos están actualmente protegidos de alguna forma, sin embargo, ha habido llamativos llamamientos mundiales para que los gobiernos se comprometan a proteger el 30% de ambos para 2030 y el 50% para 2050. Estas tierras intactas en todo el mundo ayudan a purificar el aire y el agua, a reciclar nutrientes, a mejorar la fertilidad y la retención del suelo, a polinizar plantas y a descomponer los productos de desecho | Foto: EP / JASON RIGGIO / UC DAVIS


PLÁSTICO POR ARROZ. ¿Cuál es la primera imagen que se te ocurre al pensar en Bali? Probablemente sea la de una playa paradisiaca con arena blanca y agua transparente. Pero en las playas de esta isla del archipiélago indonesio albergan cada vez más restos de plástico que de conchas. Y es que Indonesia es, después de China, el país que más desechos sintéticos arroja al mar: 3,2 millones de toneladas al año, el equivalente de un contenedor lleno de plásticos por minuto. Sin embargo, en medio de cada crisis, siempre se encuentra una gran oportunidad. 'Plastic for rice' es una innovadora iniciativa que anima a las personas de la isla balnearia de Indonesia, Bali, a recolectar plástico en sus hogares y lugares públicos a cambio de arroz o aceite de cocina. Este programa tiene como objetivo combatir la contaminación plástica y ayudar a las personas de bajos ingresos que han sido afectadas tras la paralización por la COVID 19. No es la primera vez que se llevan a cabo iniciativas para paliar las increíbles cantidades de plástico del país. Por ejemplo, el año pasado en la estación de autobuses de la ciudad de Surabaya, en Indonesia, muchos pasajeros viajaban sin pagar porque intercambian botellas de plástico por billetes. Un billete de autobús costaba tres botellas grandes, cinco medianas o 10 vasos de plástico | Foto: EFE / EPA / MADE NAGI


AGUA EN LA LUNA. La Nasa ha otorgado a la empresa Astrobotic para la construcción y envío a la Luna del vehículo explorador VIPER a finales de 2023 para detectar concentración de agua congelada en la cara oscura del satélite. En caso de encontrar agua congelada en esta zona de la Luna, la NASA espera que este recurso pueda convertirse en agua potable, oxígeno respirable y combustible elaborado de hidrógeno para misiones tripuladas. Asimismo, ayudará a allanar el camino para las misiones de astronautas a la superficie lunar de 2024. VIPER recopilará datos, incluida la ubicación y la concentración de hielo, que se utilizarán para crear los primeros mapas globales de recursos hídricos de la Luna | Foto: EP / NASA AMES / DANIEL RUTTER


BANDERA AZUL EN CANARIAS. Canarias obtuvo este año 56 banderas azules, siete más que las 49 logradas el año anterior. De ellas, 51 son para playas y cinco para puertos deportivos. Se trata de un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la Federación Europea de Educación Ambiental (FEE). Los “abanderados” cumplen los criterios de excelencia en la calidad del agua de baño, cumplen la normativa ambiental, y disponen de infraestructura sanitaria y de seguridad adecuados para garantizar la salud y la seguridad de los usuarios. Asimismo, la Bandera Azul promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, así como de la población local y visitantes y los agentes del sector del turismo | Foto: EFE / Quique Curbelo