En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





NUEVO CONTAMINANTE. Tras más de 60 días de confinamiento, donde el aire que respiramos es más limpio y los animales recorren las ciudades sin miedo, las asociaciones ecologistas advierten de la huella medioambiental que pueden dejar los residuos propios de esta pandemia por coronavirus: los guantes y las mascarillas tirados por el suelo. Además de ser un comportamiento incívico con la naturaleza, también puede suponer un riesgo de contagio. En tan solo dos meses de confinamiento planetario ya se han visto cientos de miles de mascarillas en el suelo que, lo más seguro, acabarán en los océanos de todo el planeta | Foto: EP / WOUTER DE BRUIJN


TIFÓN VONGFONG. Con vientos de 125 kilómetros por hora y rachas de hasta 165 km/h, el tifón Vongfong arrasa islas del centro de Filipinas al tocar tierra seis veces y se espera que hoy llegue a Manila. El tifón con vientos destructivos e intensas lluvias elevó la alarma al nivel 3 (de un total de 4) en las provincias del sur de la isla de Luzón; y al nivel 2 en la zona centro, donde se ubica el área metropolitana de Manila. Y a pesar de que al tocar tantas veces tierra se ha debilitado levemente, la velocidad del viento que acompaña el tifón puede ser fatal a medida que se acerca a Manila, donde una cuarta parte de sus 13 millones de habitantes vive hacinada en barriadas de viviendas precarias. En la imagen, unos ciudadanos se refugian dentro de un centro de evacuación cuando el tifón Vongfong tocó tierra en la ciudad de Can-avid, provincia de Samar Oriental, Filipinas | Foto: EFE / EPA / JEROME PEDROSA


SALPAS EN GRECIA. El verano pasado, las costas granadina y malagueña amanecieron cubiertas de pequeños seres transparentes, gelatinosos como las medusas, pero inocuos. Ahora cubren la costa de Corinto, Peloponeso, Grecia. No eran de otro planeta ni tampoco trozos de plástico, sino colonias de salpas, un zooplancton, que las corrientes han arrastrado a la costa. Las salpas no son depredadores y que juegan un papel importante en la cadena trófica ya que, aunque su composición nutricional es en un 90% agua, constituye alimento de otras especies como tortugas, delfines u otras especies pelágicas como el pez luna | Foto: EFE / EPA / VASSILIS PSOMAS


TORTUGAS INCAUTADAS. Las autoridades mexicanas decomisaron 15.053 tortugas de diversas especies, 14.793 de ellas vivas, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en un cargamento con destino a China. La incautación de los reptiles fue llevado a cabo durante una visita de inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (Profepa), con la colaboración de la Administración General de Aduanas, a un cargamento de 158 embalajes de madera como parte de una exportación ilegal. Al detectar que en las cajas había ejemplares vivos, los inspectores procedieron a valorar sus condiciones y decidieron trasladarlas a un centro de conservación donde hubiese una mejor situación para los animales | Foto: EFE / Profepa


CAZA FURTIVA EN AUMENTO. Los ecologistas de Sri Lanka han advertido que la caza furtiva de la vida silvestre puede haber aumentado en las zonas rurales del país debido a la creciente inseguridad alimentaria y el desempleo relacionados con las medidas de bloqueo destinadas a contener la epidemia de coronavirus. El cierre de los parques, la reducción de patrullas en las zonas protegidas y el hecho de que los recursos legales se concentren en los problemas sobre la COVID-19 podrían servir de aliciente y excusa a las redes criminales que se dedican a estos fines. En la imagen ecologistas y oficiales de policía inspeccionan un animal asesinado por los cazadores furtivos cerca del parque nacional Yala en Hambantota, Sri Lanka | Foto: EFE / EPA / Sri Lankan Wildlife office


CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Los activistas pertenecientes a la organización ambientalista Greenpeace sostienen una pancarta que dice en inglés: 'Back to Normal = Back to Climate Crisis' mientras otros andan en bicicleta con banderas de Greenpeace en el 'Aalsmeerbaan', una pista en el aeropuerto Schiphol de Amsterdam. Los manifestantes exigen que se incluyeran medidas contra el cambio climático en el paquete de estímulo del gobierno holandés para mitigar el impacto económico de la pandemia en curso de la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2 | Foto: EFE / EPA / MARTEN VAN DIJL