En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





CARABELA PORTUGUESA. Es muy habitual confundir las carabelas portuguesas (Physalia physalis) con medusas cuando no se trata de una medusa, ni si quiera de un ser vivo… son varios. Las carabelas portuguesas son sifonóforos, una colonia de organismos que se asocian para sobrevivir. Todos estos organismos se encuentran unidos entre sí y fisiológicamente integrados siendo incapaces de sobrevivir independiente. La llegada masiva de estas medusas a los arenales es un peligro, ya que la picadura de esta 'falsa medusa' es mucho más peligrosa que la de las medusas comunes e incluso puede llegar a provocar la muerte. En la imagen, miles de carabelas portuguesas desembarcaron esta semana en varias playas de la isla del archipiélago, Ponta Delgada en Portugal | Foto: EFE / EPA / EDUARDO COSTA


INUNDACIÓN HISTÓRICA. Michigan (Estados Unidos) se encuentra en estado de emergencia después de que las fuertes lluvias rompieran dos presas de la región, lo que ha provocado la evacuación de más de 10.000 personas. Las presas de Edenville y Sanford no pudieron controlar o contener el creciente caudal de agua que fluía a través de las compuertas de derrame provocando una inundación que ha alcanzado niveles “históricos”. Pese a que se han abierto refugios en todo el condado, las inundaciones se han producido en un momento crítico para el país, que es el más afectado del mundo por la pandemia de coronavirus | Foto: EFE / EPA / TANNEN MAURY


EL BUITRE NEGRO VUELVE. Coincidiendo con el Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de La Rioja han anunciado que dos buitres negros han nacido recientemente en la Sierra de la Demanda y en los próximos días se espera el nacimiento de un tercero en la misma zona. Un acontecimiento de gran relevancia ya que esta especie no se reproducía en todo el ámbito geográfico del Sistema Ibérico desde hace más de medio siglo | Foto: EP / JCYL


DISPUTAS EN ALEMANIA. Alemania se comprometió ante la Unión Europa al cierre de todas sus centrales térmicas en 2038. Sin embargo, el gobierno germano ha concedido la autorización para la puesta en marcha el próximo mes de junio de una nueva planta, denominada Datteln-4, en Dortmund. -Una planta que se ha convertido en un símbolo de la disputa sobre la política energética del gobierno federal. En la imagen, activistas de la Rebelión de la Extinción yacen en el suelo en la central eléctrica como protesta ante los 8,4 millones de toneladas de dióxido de carbono que expulsará a la atmósfera cada año | Foto: EFE / EPA / FRIEDEMANN VOGEL


CONTAMINACIÓN EN BOGOTÁ. La ONG ambientalista Greenpeace ha asegurado que la contaminación con dióxido de nitrógeno (NO2), que se genera principalmente por la utilización de vehículos y en fábricas, bajó un 27% en Bogotá como consecuencia de la cuarentena por el coronavirus. Un agente que produce graves impactos en la salud, especialmente vinculadas con cuestiones respiratorias, como bronquitis aguda, reducción en la capacidad de los pulmones, problemas cardíacos y cáncer. Asimismo, destacó de manera especial el necesario aumento de vías para bicicletas, no solo para proteger a la ciudadanía de posibles contagios sino también para asegurar aire limpio para una mejor calidad de vida para los bogotanos | Foto: EFE / Carlos Ortega


TERMOELÉCTRICA DE TULA. Las altas emisiones de gases como dióxido de azufre (SO2), carbono negro y la quema de combustóleo han elevado los niveles de contaminación de la zona metropolitana del Valle de México, considerada unas de las zonas más contaminadas del mundo. La contaminación proviene de una termoeléctrica y una refinería situadas en la ciudad de Tula, complejo industrial que ocupa el segundo lugar entre las 500 empresas más contaminantes de México, Canadá y Estados Unidos. De hecho, estudios recientes en México estiman que la Termoeléctrica de Tula es responsable de más de 14.000 muertes prematuras al año | Foto: EFE / Francisco Villeda