En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





FRENO EN EL RESCATE. Un grupo de científicos ha rescatado una serie de arrecifes de coral en el sur de Puerto Rico, pero han descartado que se puedan recuperar otros afectados debido a los problemas planteados por la pandemia del coronavirus. Los terremotos acontecidos a principio de año en el país no solo afectaron a residencias y escuelas, sino también a arrecifes de corales en el sur de la isla, llevando a que un grupo de geólogos y biólogos marinos rescatara hasta marzo algunos de estos en peligro de extinción. Sin embargo, debido al confinamiento de la isla por más de 40 días, en caso de que hubiera algún otro coral afectado este ya habría muerto | Foto: EFE / Catalina Morales


ANIVERSARIO EN CHERNOBYL. Ucrania y Rusia, dos de los tres países más afectados por la catástrofe nuclear de Chernóbil, no celebraron ningún acto público esta semana con motivo del 34 aniversario del terrible acontecimiento por el confinamiento global ocasionado por la crisis del coronavirus. Sin embargo, 34 años después, Chernobyl fue nuevamente foco de atención por un incendio forestal en la zona de exclusión que provocó un aumento de la radiactividad 16 veces superior al normalmente percibido en la zona. El nivel de contaminación sigue hoy día y seguirá por al menos 20.000 años según las autoridades ucranianas. El yodo radiactivo, el estroncio y el cesio, siguen adheridos a las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por hongos, plantas y todo tipo de animales, transfiriéndose así a través de la cadena alimenticia | Foto: EFE / EPA / SERGEY DOLZHENKO


PROTESTA SIMBÓLICA. La epidemia del coronavirus cortó en seco las huelgas de los jóvenes contra el cambio climático, pero el movimiento continúa activo a través de manifestaciones simbólicas, con la esperanza de que esta crisis sirva para adquirir conciencia. En la imagen, un par de sandalias con unos cactus en su interior, durante una protesta simbólica contra la crisis climática, este viernes en Esslingen (Alemania). Debido a la pandemia del coronavirus, los manifestantes no pudieron acudir a la protesta, por lo que en su lugar dejaron unos zapatos con la distancia de seguridad que dictan las autoridades como medida para frenar la propagación del virus | Foto: EFE / Ronald Wittek


SEQUÍA ALEMANA. Ríos secos y más de 40 días sin ver llover: Alemania está amenazada por un tercer verano consecutivo con sequía severa. Después de semanas de sin lluvia, los agricultores alemanes están cada vez más preocupados por una sequía inminente, lo que representa una carga adicional a la pandemia. Las reservas de agua ya están en niveles bajos y, si no hay lluvias fuertes en las próximas dos o tres semanas, podrían producirse grandes pérdidas de cosechas. Ya en 2018 el país vivió una sequía como la que se avecina este año que causó daños graves a los agricultores, que tuvieron una cosecha tan pobre que el gobierno alemán tuvo que brindarles cientos de millones de euros en ayuda | Foto: EFE / Filip Singer


PETRÓLEO EN AGUAS AMAZÓNICAS. Organizaciones indígenas, religiosas y de defensa de los Derechos Humanos presentaron este miércoles una acción de protección con medidas cautelares a favor de unas 120.000 personas afectadas por un derrame de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. El pasado 7 de abril, se produjo la rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, así como de una parte de la tubería del OCP y el Poliducto Shushufindi-Quito, tras el hundimiento de tierra en el sector de San Rafael, lo que ocasionó el derrame de petróleo en los ríos Coca y Napo. El dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Andrés Tapia, alertó que el derrame de petróleo provocaba muertes en la biodiversidad y que el Estado ecuatoriano tenía que remediar y suspender todo tipo de actividades extractivas y optar por un desarrollo económico post extractivo | Foto: EFE / Telmo Ibarburu


NUEVO PLANETA. Un planeta, llamado Kepler-88, con tres veces la masa de Júpiter acaba de ser descubierto en un sistema a 1.242 años luz. Tiene tres veces la masa del quinto cuerpo celeste del sistema solar, orbita su estrella cada cuatro años, y su órbita no es circular, sino elíptica. El sistema Kepler-88 ya era famoso entre los astrónomos por dos planetas que orbitan mucho más cerca de la estrella, Kepler-88 b y c. Esos dos planetas tienen una dinámica extraña y sorprendente, conocida como resonancia de movimiento medio. El hallazgo es resultado de seis años de datos tomados con el instrumento del espectrómetro Echelle de alta resolución de un telescopio de Hawai | Foto: EP / W. M. KECK OBSERVATORY / ADAM MAKARENKO