Las 10 ciudades más sostenibles del mundo - EL ÁGORA DIARIO

Las 10 ciudades más sostenibles del mundo

Uno de los grandes pilares que diferencian a las ciudades en la actualidad es su desarrollo sostenible, factor que, por otro lado, es vital para cumplir con ODS en su conjunto. En el 2018, Arcadis analizó las principales ciudades y elaboró un índice en función de su nivel de avance en esta materia ¿quieres saber cuáles están entre las 10 primeras?


Las ciudades son el polo negativo en nuestras positivas vidas y, aunque no paremos de subrayar las pésimas cualidades que muchas veces las definen, al final sin saber cómo terminamos arrastrados hacia ellas por puro magnetismo.

En muchos casos, esa atracción se explica por las oportunidades laborables que ofrecen, otras por la cercanía hacia otros lugares o, simplemente, por los servicios a nuestra disposición. Sea lo que sea, la realidad es que las ciudades son verdaderos centros de vida que en la actualidad acogen a cerca de 3.500 millones de personas -la mitad de la población mundial-, tal y como informa la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, esta es tan solo la punta del iceberg que representa este fenómeno migratorio ya que en apenas 30 años la ONU estima que las ciudades lleguen a albergar al 80% de la población mundial. Una cifra que encaja dentro de la realidad ya que en estos momentos existen países que ya han alcanzado ese porcentaje, como es el caso de España.

Ahora bien, esta intensa concentración en tiempo récord, lejos de suponer un beneficio, puede resultar en una verdadera hecatombe si las figuras al cargo de ellas no realizan una planificación urbanística al mismo nivel del desafío que pretenden abordar.

En este sentido, la ONU recuerda que las ciudades, a pesar de ocupar tan solo el 3% de la superficie terrestre representan de media el 70% del consumo de energía global y son responsables de emitir el 75% de las emisiones de carbono.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala en un reciente estudio que la contaminación que emanan principalmente los motores de combustión interna que congestionan las ciudades arrebata la vida de 400.000 personas al año en los 28 países que componen la Unión Europea (UE), principalmente, mediante enfermedades no transmisibles, como los son el cáncer o los problemas cardiovasculares.

Al desafío de la contaminación se unen otros como lo es la movilidad sostenible, intrínsecamente relacionado con el anterior problema. Alejados de la salud, la ONU señala la desigualdad como otro de los grandes problemas que se deben tratar. Para la organización internacional, cerca de 828 millones de personas viven en barrios marginales dentro de las ciudades y cada año que pasa la cifra va en aumento.

El coste de atajar estos desafíos es mínimo en comparación con los beneficios que proporcionan. Por ejemplo, la creación de una red de transporte público funcional es costosa, pero los beneficios son enormes en términos de actividad económica, calidad de la vida, medio ambiente y éxito general de una ciudad intercomunicada”, aclara la ONU.

Dada la importancia de las ciudades dentro de nuestras vidas presentes y futuras, no es de extrañar que de las 169 metas que plantean en su conjunto los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030, unas 110 están enfocadas a resolver desafíos en los entornos urbanos e incluso rurales -también de importancia, según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)-.

En España, la Agenda Urbana Española (AUE) se presenta como el documento estratégico que nos ayudará a conseguir ese desarrollo urbano sostenible que tanto ansiamos dentro de las fronteras de nuestro país. Sin embargo, esta es tan solo una hoja de ruta más de las que existen dentro de nuestro continente para lograr ese objetivo y que ha dado lugar a ciudades con distintos niveles de desarrollo sostenible.

La agenda urbana española abordará desafíos como el de la movilidad sostenible o la contaminación en las ciudades perjudicial para la salud

La consultoría global Arcadis ha tomado como referencia todos ellos y han analizado la situación actual en la que se encuentran las ciudades del continente con el fin de elaborar un ranking con aquellas que estén más avanzadas dentro de esta materia.

Las métricas en las que se ha basado para prepararlo son varias, pero todas ellas tienen algo en común: se sustentan en tres pilares básicos estrechamente alineados con los ODS y que no son otros que las personas, el planeta y los beneficios.

“Las métricas utilizadas miden a las ciudades en relación a la calidad de vida de las personas (bienestar personal, salud, educación…), infraestructuras sostenibles (abastecimiento de agua, saneamiento, energía…) y beneficios (desempeño económico, infraestructura empresarial, efectividad de la infraestructura…)”, expone el ranking de Arcadis.

Junto a todos estos parámetros, Arcadis añade en su último ranking, fechado en el 2018, uno adicional que está relacionado con la digitalización de los núcleos urbanos al entender este fenómeno “como una de las llaves que abrirán futuros sostenibles a las ciudades”.

“Conectividad, movilidad, participación ciudadana y gestión de desastres son todas las áreas donde la adopción de soluciones basadas en las nuevas tecnologías digitales permitirá a las acelerar su sostenibilidad y desarrollo”, expone la consultora mundial.

De este modo, señala que las ciudades mejor clasificadas obtienen de manera general buenas puntaciones en uno o dos pilares, como Singapur o Hong Kong, ambas entre los 10 primeros puestos debido a su desempeño por conseguir centros de enormes beneficios -principalmente económicos- sin descuidar la salud de las personas o el planeta. Aunque señala que en todos los casos es este último parámetro, la salud del planeta, el que marca la diferencia.

Las 10 ciudades más sostenibles, según Arcadis

Ranking de las 100 ciudades más sostenibles, según los parámetros de Arcadis (clic para ampliar) | Foto: Arcadis

Teniendo en cuenta las métricas de Arcadis, las 10 ciudades más sostenibles serían:

  1. Londres
  2. Estocolmo
  3. Edimburgo
  4. Singapur
  5. Viena
  6. Zúrich
  7. Múnich
  8. Oslo
  9. Hong Kong
  10. Frankfurt

La primera ciudad española en aparecer en el índice es Madrid, en el puesto 21, y la siguiente Barcelona, en el puesto 28.

Por áreas, Estados Unidos posee cuatro ciudades en el cuartil superior del ranking gracias principalmente al pilar de los beneficios económicos. Por ejemplo, en el puesto decimocuarto se localiza Nueva York precisamente impulsado por ese pilar. No obstante, esas ciudades son oasis en los que Arcadis define como un valle de urbes postindustriales que aun priman el desarrollo industrial frente a la sostenibilidad a largo plazo y que, por lo tanto, las sitúan en la mitad inferior del ranking.

Latinoamérica posee todas sus ciudades en el cuartil más bajo precisamente por pecar de aquello en lo que destacaban muchas ciudades estadounidenses: pilar económico. No obstante, el resto de pilares cada vez están consiguiendo un mayor impulso e incrementándose.

Asia, por su parte, es el continente con el mayor contraste entre ciudades. Mientras que en la mitad norte de la región se pueden encontrar urbes con un desarrollo sostenible asentado e impulsándose poco a poco, como Seúl o Tokio, la mayoría de las ciudades del sur se localizan en el cuartil inferior por tener un pilar de planeta “totalmente desalentador”.

“Hacer que las ciudades crezcan teniendo en cuenta la salud del planeta supondrá un enorme desafío que requerirá un gran esfuerzo para que estas ciudades avancen en materia de ODS”, subraya Arcadis en relación a las ciudades asiáticas.

En contraste, las ciudades europeas se localizan en el cuartil superior del ranking gracias a los numerosos casos, como Ámsterdam, Viena o Barcelona, como ejemplo de ciudades equilibradas que muestran que las necesidades de las personas, medio ambiente y desarrollo económico “se están satisfaciendo adecuadamente”.

“Muchas de las ciudades europeas son cada vez más dependientes de sistemas y datos automatizados y digitalizados para lograr su bien funcionamiento y eficiencia de servicios. En este sentido, las empresas de este continente tienen entre sus prioridades los pilares en los que se basa este ranking, hecho que ayuda a alcanzar un alto grado de sostenibilidad en las urbes”, argumenta Arcadis.

A modo de resumen, los resultados del índice de Arcadis muestran que el grupo de las ciudades europeas es particularmente exitoso por equilibrar el bienestar, desempeño económico y medidas para mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático.

En la otra cara de la moneda, las urbes gigantescas que representan las economías en crecimiento enfrentan enormes desafíos para ofrecer un crecimiento ciudadano y económico que respete el planeta mitigando los posibles impactos que puedan generar.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas