Antropoceno: una nueva edad geológica marcada por la huella humana sobre el planeta - EL ÁGORA DIARIO

Antropoceno: una nueva edad geológica marcada por la huella humana sobre el planeta

La actividad del ser humano ha llegado a su máximo durante los últimos 70 años. Tal ha sido su desarrollo, que sus consecuencias se están dejando ver en las capas geológicas de la Tierra y los científicos reclaman, por ello, que se termine con el Holoceno y comience el Antropoceno: la edad del «nuevo ser humano»


El ser humano ha ejercido desde hace miles de años un cierto grado de influencia sobre la geografía Tierra, que ha ido aumentando a medida que fue evolucionando. La llegada de la Revolución industrial ha supuesto un antes y un después en esa influencia, aunque no fue hasta mediados del siglo cuando realmente se ha apreciado con creces ese impacto.

Los nuevos materiales y elementos producidos por el hombre que han sido encontrados en el sustrato geológico son prueba más que suficiente de que la actividad humana ha alcanzado un punto nunca antes visto y, debido a la huella dejada en la geografía, muchos científicos reclaman el inicio de una nueva etapa en la historia de la Tierra que reemplace al Holoceno. Una etapa conocida como Antropoceno.

El término Antropoceno proviene de los vocablos griegos anthropos (ser humano) y kainos, que significa nuevo  

Según Alejandro Cearreta, geólogo de la Universidad del País Vasco, la primera vez que los humanos escuchamos ese término fue a través de Paul Crutzen, en el contexto del Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP), con el que “pretendía reflejar la intensidad de la influencia humana sobre la superficie terrestre”.

Desde ese momento, otros científicos, medios y otros agentes comenzaron a hacer acopio de ese novedoso término, hasta tal punto que, en el año 2009, el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno (AWG, por sus siglas en ingles), que forma parte de la Subcomisión sobre Estratigrafía del Cuaternario, que a su vez es uno de los organismos que constituyentes de la Comisión Internacional de Estratigrafía, inició un proceso para examinar las distintas evidencias disponibles para determinar la validez, el nivel jerárquico y la duración de esta posible unidad en la escala del tiempo geológico.

En este sentido, el AWG ha señalado que el Antropoceno aún no se considera de forma oficial (aunque ellos lo apoyan) como una unidad geológica formalmente definida dentro de la Escala de Tiempo Geológico, a pesar de las pruebas sólidas que han encontrado.

“La evidencia del Antropoceno se examina en detalle, desde señales químicas derivadas de la contaminación, hasta cambios físicos en el paisaje asociados con la urbanización y cambios biológicos asociados con la invasión y extinción de especies”, ha detallado el AWG.

La principal prueba que encuentra el AWG para demostrar la existencia del Antropoceno es la presencia de Cesio-137 (de origen humano) y otros isótopos nucleares en las capas terrestres. Tal y como ha detallado Alejandro Cearreta, “las sucesivas pruebas atómicas, y su utilización bélica en el caso de Hiroshima y Nagasaki, dieron lugar a una distribución regional y global de sus isótopos radioactivos que han permanecido en el sustrato hasta nuestros días».

Gracias a la presencia de los isótopos, el AWG han señalado los años 1945 y 1950 como los momentos aproximados del inicio del Antropoceno, aunque han explicado que aún se continúan debatiendo la fecha exacta.

El Antropoceno pude observarse sobre todo entre los 30 y los 60 grados de latitud al norte del Ecuador, ya que allí la sedimentación radioactiva es máxima

Junto a los isótopos, los residuos plásticos son el otro gran indicador debido a su enorme perdurabilidad (la mayor parte de los plásticos que han sido producidos en el planeta hasta el 2015 aún están presentes en el medio ambiente, según Alejandro Cearreta) y, sobre todo, porque no fue hasta 1950 cuando su producción se incrementó de manera notable.

Principalmente, los estratos compuestos por plásticos se encuentran, según el geólogo español, en las regiones oceánicas, debido a que las bajas temperaturas junto a las zonas muertas (sin oxígenos) de los fondos oceánicos constituyen un entorno perfecto de conservación para los plásticos.

Examinando la cuestión de los plásticos con más detalle, el geólogo ha señalado que, aunque no sean la mejor opción para demarcar el inicio del Antropoceno, sí que son idóneos para conocer las distintas fases de esta nueva época gracias a la observación del tipo de plástico que se creó en los distintos años recientes.

«Por ejemplo, las fibras acrílicas fueron inventadas inicialmente por DuPont en 1941, pero no se produjeron en grandes cantidades hasta la década de 1950, cuando empezaron a introducirse en el medio», ha señalado.

“La aparición de diferentes artefactos y tipos de plásticos en ellos pueden marcar una cronología muy detallada. No obstante, es importante distinguir entre la fecha de producción del tecnofósil plástico y el momento de su acumulación en el sustrato”, ha aclarado Alejandro Cearreta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas