Los canales de navegación más largos del mundo - EL ÁGORA DIARIO

Los canales de navegación más largos del mundo

En el mundo existen más canales artificiales aparte del canal de Suez o el de Panamá, dos de los más famosos. Algunos de los más imponentes sobrepasan los 1000 kilómetros y llevan entre nosotros durante siglos, por eso, desde El Ágora os traemos aquellos más largos que se han construido


Una de las cosas que ha demostrado el incidente del Ever Given es la aparente fragilidad del comercio marítimo mundial supeditado en parte al correcto funcionamiento del canal de Suez, una arteria de poco más de 160 kilómetros de longitud que se encarga de unir dos regiones que, en principio, parecen de mundos distintos: Europa y el Mediterráneo con Asia y el océano Pacífico.

Sus aguas representan el 30% del transporte de contenedores y el 12% del tráfico marítimo mundial. Solo en 2020 cruzaron este canal unos 19.000 navíos que buscaban un ahorro del 43% en el tiempo de su viaje, según el Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WSC, por sus siglas en inglés), ya que, de no existir esta vía, los buques se verían obligados a rodear el cabo de Buenas Esperanza, en Sudáfrica.

Ahora bien, que el canal de Suez sea una de las obras de ingeniería marítima más importantes de nuestra era no quiere decir que sea única, ni mucho menos la más faraónica de su especie ya que entre nosotros existen cientos canales de navegación dada la estrecha relación del agua y el transporte. De hecho, solo Europa posee 30.000 kilómetros de vías y canales navegables que enlazan núcleos industriales y poblaciones.

Por ese motivo, desde El Ágora vamos a repasar aquellos canales y vías marítimas más largas más largos e imponentes que la mano humana ha logrado esculpir en el terreno para su propio beneficio, empezando por el Gran Canal de China.

1. Gran Canal de China

En el siglo V antes de Cristo, el emperador del reino de Wu, al este de china, se aventuró a construir un canal con fines comerciales y estratégicos que permitiese conectar el río Yangtze con el río Huai. Sin quererlo, había dado la orden de levantar el que es hoy el canal más antiguo y el más largo del mundo.

Poco a poco, las dinastías posteriores fueron ampliando el canal para transformarlo en un gigantesco medio de comunicación y transporte unificado para el conjunto del Imperio. Esto dio lugar a la realización de obras gigantescas que hicieron del Gran Canal la mayor y más vasta obra de ingeniería del mundo, antes del advenimiento de la Revolución Industrial.

canal
Una de las arterias del canal en Hangzhou

“Auténtica espina dorsal del sistema interior de comunicación y transporte del Imperio, el canal facilitó no sólo la circulación de cereales y materias primas de gran importancia, sino también el abastecimiento de las poblaciones en arroz. En el siglo XIII comprendía ya una red de vías de agua artificiales de más de 2.000 kilómetros de longitud que enlazaban las cinco cuencas fluviales más importantes de China”, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que incluyó el canal en su lista de Patrimonio de la Humanidad en el 2014.

En la actualidad, el canal, dividido en siete arterias, está repleto de aguas negras o contaminadas, por lo que la navegación recreativa está muy limitada. Tan solo las embarcaciones provistas de materias primas, como el carbón, viajan por sus aguas.

No obstante, una de sus secciones, la más oriental, se ha ideado para transportar agua limpia desde el Yangtze hasta las ciudades más importantes del norte, como Pekín, a través de una obra de ingeniería igual de asombrosa conocida como el “Proyecto de Transferencia de Agua Sur-Norte”. En la actualidad, este trasvase se presenta como la obra hídrica más grande jamás construída.

2. Canal de Karakum

Casi 30 años se necesitaron construir el segundo canal de navegación más grande del mundo y el más extenso canal de irrigación, con una longitud de 1.375 kilómetros -muy lejos de los más de 2.000 que componen en Gran Canal de China-.

Su nombre hace referencia al desierto que atraviesa, el Karakum, uno de los más largos del mundo. Por él, el canal transporta agua desde el río Amu Darýa hasta Ashkhabad, la capital del Turkemenistán, para dar solución a las sequías y aridez del sur de la región.

canal
El canal atraviesa el Karakum, uno de los más largos del mundo

“Las condiciones climatológicas de las regiones áridas son ideales para una gran variedad de cultivos, pero era necesario el abastecimiento de agua para poder desarrollar la industria agrícola. Con la construcción del canal se consiguió riego para 440.000 hectáreas de terreno, principalmente dedicadas al cultivo de algodón”, destacan desde el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

Durante sus primeros 15 años de vida se construyeron 840 kilómetros de canales desde el río hasta la capital. Más tarde, en la década de los 70 y 80 se amplió hasta llegar a la costa del mar Caspio, dando lugar así a una sección navegable de unos 450 kilómetros.

3. El Eurasia

El mar Caspio es el lago de interior más grande de nuestro planeta y una fuente de recursos estratégicos, como el petróleo. Sin embargo, los accidentes geográficos que lo rodean hacen casi imposible su eficiente explotación al no poseer ninguna vía directa que conecte este mar con los núcleos de población.

canal
El objetivo del canal de Eurasia es unir el mas Caspio y el mar Negro por el norte a través de Rusia

En la actualidad, el canal entre los ríos Volga y Don, de aproximadamente 100 kilómetros de longitud es el encargado de servir de enlace entre el mar Caspio y el mar de Azov, con acceso al Mar Negro y, en consecuencia, al mar Mediterráneo. Sin embargo, las demandas actuales hacen insuficiente esta vía, por lo que en el 2007 surgió la idea de conectar ambos mares por un canal directo.

En concreto fue el expresidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, quien en 2007 puso sobre la mesa la idea de construir ese canal, que desde entonces se bautizó como el canal de Eurasia, a lo largo de la depresión de Kuma-Manych. El proyecto contempla un canal de unos 700 kilómetros de longitud.

En el 2013, el gobierno de China propuso que la construcción de su gran cinturón de comunicación -Silk Road Economic Belt- pasase precisamente por ese canal, algo que reduciría enormemente los tiempos de transporte entre gigante asiático y Europa, que, de consolidarse, ya no sería tan dependiente del canal de Suez.

En 2018, el actual presidente de Kazajistán volvió a negociar la idea con Vladimir Putin, presidente de Rusia, y, según las opiniones de ambos países, las relaciones entre ambas regiones parecen estar ayudando a consolidar la idea. Hasta entonces, este canal de Eurasia tan solo será una idea.

No obstante, cabe destacar que en el pasado la URSS trató de construir un canal similar, conocida como la vía fluvial de Manych, para conectar ambos mares. Tras la Segunda Guerra Mundial y la construcción del canal entre el Volga y el Don, el proyecto, que ya estaba en marcha, se tuvo que suspender finalmente.

4. Canal de Erie

Estados Unidos es famoso por poseer una de las vías fluviales más grandes del mundo, el canal de San Lorenzo, que conecta el océano Atlántico con el lago Superior a través de un recorrido de 3.700 kilómetros de longitud. Esto lo convertiría en el canal más largo del mundo, muy por encima del Gran Canal de China, sin embargo, no es un canal al uso, sino un conjunto de esclusas y vías artificiales que “ayudan” al río San Lorenzo a conectar con el lago.

El Canal Erie tardó ocho años en construirse y cuando terminó de construirse en 1825 abrió los Grandes Lagos y el Territorio del Noroeste al comercio y a los emigrantes

Para encontrar un canal como tal hay que desplazarse hasta el lago Erie. Allí, a principios del siglo XIX se iniciaron las construcciones de un canal que tenía como misión conectar la masa de agua con la ciudad de Albany, en el estado de Nueva York. Unir el lago con esa ciudad significaba tener acceso al río Hudson y, por lo tanto, al océano Atlántico.

Tiene 46 metros de ancho, cuatro metros de profundidad y 584 kilómetros de longitud. Actualmente es usado para la navegación barcos de recreo, aunque en el pasado su impacto en la sociedad y economía de los Estados Unidos hizo desbancar a los carros tirados por animales que viajan desde el lejano oeste al este.

Del mismo modo, el canal dio la oportunidad de construir nuevas poblaciones al oeste del estado americano, abriendo así mayores posibilidades de conquistar nuevas tierras del país.

5. Canal de Nara

El río Indo, que cruza Pakistán, solía desbordarse en Bahawalpur y la provincia de Sind por encima de la ciudad de Rohri, entrando el agua en el río Nara. Sin embargo, la construcción de diques en el Nara y concatenación de sequías hicieron que este río terminase no solo por recibir agua del Indo, sino por secarse del todo.

En el extremo superior nace el canal de Nara en el margen izquierdo del Indo. En el margen superior desemboca en el lago Shakoor, muy cerca del canal de Jāmrao (clic para ampliar)

Ante esta situación, las autoridades decidieron excavar un canal que atravesara el margen izquierdo del Indo a su paso por el desierto de Thar y así de nuevo proveer de agua a una región especialmente árida. Tras varios años se dio vida al canal de Nara, una construcción de 364 km de longitud -el más largo de Pakistán- que une Rohri y el río Puran, al sur del país, que fluye hasta el mar a través de las marismas de Kutch.

Gracias al agua que aporta el Nara se riegan 600.000 hectáreas de terreno. Aunque, si se entiende este canal con el Jāmrao y otra serie de subcanales, la capacidad aumenta ya que estaríamos hablando de un canal de 825 kilómetros de longitud, 125 km más grande que el canal de Eurasia.

6. La unión del Ródano al Rin

Francia es el hogar de una de las vías fluviales más grandes de Europa, aquella que une el río Rin con el Saona y el Ródano y, por lo tanto, con el Mar del Norte y el Mediterráneo. Es el conocido como el canal Ródano-Rin, una infraestructura que se construyó entre finales del siglo XVIII y principios del XIX con la intención dar a luz una vasta red de vías por las que viajar dentro del país galo.

El canal de Ródano Rin es una de las principales arterias fluviales del país

Para algunos autores, como David Edwards-May, este canal representa un precursor del modelo actual de asociación público-privada ya que otro de los objetivos de su construcción era su posterior venta a capitales privados para seguir financiando la edificación de futuros canales.

Si juntamos la extensión de todos los canales que comprende la infraestructura, obtenemos una longitud de 375 kilómetros, sin embargo, si contamos solo la arteria principal, que sufrió una importante modernización en la década de los noventa -y que algunos tacharon de faraónica y de desastre ecológico- vemos que este canal, en realidad, se extiende a lo largo de unos 230 kilómetros.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas