El nitrato de amonio está detrás de la explosión de Beirut (Líbano)

El nitrato de amonio está detrás de la explosión de Beirut (Líbano)

Las versión del gobierno libanés apunta a que la cruenta explosión sucedida en Beirut se debe a la reacción de 2.750 toneladas de nitrato de amonio. Pero ¿por qué esta sustancia, usada habitualmente como fertilizante agrícola, puede ocasionar esta aparatosa deflagracación? Desde El Ágora os ofrecemos algunas claves


Las imágenes son las únicas capaces de describir con detalle la magnitud de la explosión ocurrida en Beirut, capital del Líbano, a principios de este mes de agosto: tras un incidente en un almacén con pirotecnia confiscada, las llamas afectaron a uno continuo con 2.750 toneladas de nitrato de amonio (NH4NO3), que desencadenó un enorme estallido, seguido de una descomunal onda expansiva que desveló un gigantesco hongo de humo, similar al de una bomba nuclear.

Tras un primer balance, el primer ministro libanés, Hasan Diab, aseguró que el incidente causó la muerte a más de 100 personas y dejó heridas a 4.000 personas que se encontraron cerca de este almacén próximo al puerto de la capital del Líbano.

Ante la magnitud de lo sucedido, las reacciones de los líderes internacionales no se hicieron esperar esperar. Incluso Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lanzó sus condolencias a las familias afectadas y prometió todo el apoyo de la organización internacional para “ayudar al Líbano en este incidente y ofrecer respuestas que esclarezcan lo sucedido”.

Nitrado de amonio, el responsable de la explosión

En medio del revuelo causado por la explosión, las primeras investigaciones parecían apuntar a una explosión masiva a causa de la pólvora de los productos pirotécnicos almacenada en el lugar. Sin embargo, la fuerza de la explosión no se asemejaba a nada que estos productos pudieran desencadenar en su conjunto.

Otras fuentes extraoficiales se dejaron llevar por sus instintos y, teniendo en cuenta momento en el que desarrolló la explosión, empezaron a insinuar que se trataba más bien de un ataque organizado. Sin embargo, y tras una breve recuperación, Hasan Diab confirmó que el origen se debía a una ingente cantidad de fertilizante en el lugar de los hechos.

“Es inadmisible que un cargamento de nitrato de amonio, estimado en 2.750 toneladas, se halle desde hace seis años en un almacén, sin medidas preventivas. Esto es inaceptable y no podemos permanecer en silencio sobre este tema”, transmitió un portavoz en una rueda de prensa en nombre del presidente.

Pero ¿cómo es posible que un simple fertilizante pueda causar una explosión de esta magnitud? Para poder responder a esta pregunta es necesario conocer la composición de los fertilizantes.

Según la Sociedad Estadounidense de Química (ACS, por sus siglas en inglés), los fertilizantes son sustancias químicas que se utilizan para impulsar el crecimiento de las plantas. De entre todas las sustancias que se pueden utilizar para la elaboración de estos productos, tres son indispensables para lograr el principal objetivo: el nitrógeno, el fósforo y el potasio.

El nitrógeno es el más usado de todos ellos y, como en el aire se encuentra en forma de moléculas poco reactivas, es necesario transformarlo en un producto que pueda absorbido por las plantas, en este caso, amoníaco (NH3) o en iones de amonio (NH4+).

Por este motivo, se produce el nitrato de amonio, un fertilizante que, además de provocar problemas ambientales derivados de su excesivo uso, presenta un enorme problema: es un poderoso explosivo si se expone una temperatura elevada. Esto es porque el nitrato de amonio no es un producto combustible, sino oxidante.

Otros incidentes con el nitrato de amonio

El nitrato de amonio ha sido protagonista a lo largo de la historia reciente de distintos sucesos similares, aunque de menor envergadura. Por ejemplo, el 21 de septiembre de 2001, unas 300 toneladas de este material provocaron una explosión en Francia que se saldó con 31 fallecidos.

En Estados Unidos, una planta de almacenamiento estalló tras un incendio en el 2013 y, en ese mismo país, un supremacista blanco utilizó el nitrato de amonio como materia base para realizar una bomba que dejó más de 150 muertos y 700 heridos.

Debido a esta cualidad, su uso está altamente controlado y más después de que su uso se haya extendido como materia prima para fabricar explosivos en algunas regiones del mundo

En España, el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes expone la peligrosidad de este producto, sobre todo cuando posee un porcentaje de nitrógeno superior al 16%:

“Se prestará una especial atención a los abonos a base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno, así como a los abonos de mezcla que utilicen como ingrediente nitrato amónico y cuyo contenido en nitrógeno debido al nitrato amónico sea superior al 16% en masa, por su riesgo potencial de explosión”, reza el artículo 30 de ese documento.

La explosión causó una enorme devastación en Beirut | Foto: @AS_Sanchidrian

EDAR, artífices de fertilizantes

Uno de los métodos más sostenibles que posee la humanidad para producir este tipo de productos es a través de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Un ejemplo es la estruvita, un mineral que contiene elevadas concentraciones de fósforo y nitrógeno.

Al principio, este mineral cristalizaba de forma espontánea al eliminar estos elementos químicos de las aguas residuales y causaba obstrucciones al acumularse en las tuberías o los depósitos.

Para paliar el problema, los ingenieros redirigieron los procesos de cristalización hacia otras áreas para obtener este recurso de una forma más barata y que, además se presenta como un fertilizante sostenible, al no contener metales pesados que puedan contaminar las aguas de los acuíferos cuando son disueltos en la tierra.

En España, la aplicación de este mineral no está aceptada legalmente a nivel agrícola, a pesar de que la tecnología necesaria existe, como en el caso de Phosphogreen del grupo Suez, del que ya existen referentes industriales en Dinamarca.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas