Los lagos más grandes de nuestro planeta - EL ÁGORA DIARIO

Los lagos más grandes de nuestro planeta

Dentro de los continentes se pueden encontrar algunos lagos que son verdaderos mares, ya sea por su salinidad o por su extensión, algunos capaces de inundar a países como Reino Unido. En este Ágorapedia os mostramos los lagos más grandes del mundo


El paso del tiempo en nuestro planeta queda reflejado en las innumerables cicatrices talladas sobre el terreno que, en muchas ocasiones, quedan maquilladas por el mismo agente que las abrió: el agua. Muchas de estas heridas sepultadas bajo el valioso recurso toman la forma de lagos, unas formaciones que, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), también están repleta de curiosidades.

Un lago se define como una masa de agua superficial nacida de la escorrentía del agua y de las filtraciones subterráneas que se acumulan en una depresión del terreno más deprisa de la que la pueden evacuar. Por tanto, como destaca el USGS, no son simples regiones donde el agua quede atrapada.

Asimismo, se tiende a pensar que los lagos, al estar dentro de los continentes, necesariamente tienen que estar compuestos por agua dulce, aunque la realidad nos enseña que estas formaciones también pueden contener agua salada. De hecho, algunos de estos lagos, como el Mar Muerto, son más salados que los propios océanos. En este en concreto la salinidad es tan alta que no puede acoger a vida marina.

“Algunos de los lagos salados se formaron en la antigüedad cuando estaban conectados a los mares y cuando las lluvias pueden haber sido más intensas. Con la finalización de la última glaciación estos lagos se han ido reduciendo considerablemente”, señalan desde el USGS.

El equivalente antropogénico a los lagos lo constituyen los embalses, aunque aquí el elemento que regula el flujo del agua no son las propias filtraciones, la evaporación o los arroyos, sino las presa que, en el caso de España, dan lugar a algunos de los embalses más grandes del continente, como el de la Serena, en Badajoz.

En el caso de los lagos, sus superficies no podrían comprarse con las de los embalses porque la envergadura de los depósitos naturales no tiene parangón. Por ejemplo, el mar Caspio podría sepultar a países como Reino Unido, Italia o Ecuador. Si con este dato te ha entrado curiosidad por sabes cuales son los lagos más grandes del mundo, quédate a ver el siguiente ranking.

Mar Caspio

lagos
El mar Caspio es el lago más extenso del mundo | Foto: NASA

Puede que su nombre nos lleve al error de pensar de que se trata de un mar convencional, sin embargo, el mar Caspio se trata de un lago, en concreto, el más grande de todos con una superficie total de 371.000 kilómetros cuadrados.

Este lago, que abarca de norte a sur 1.200 kilómetros, llena una profunda depresión entre Europa y Asia de agua salada -de ahí que se conozca como un mar- aunque, como señala la Agencia Europea Espacial (ESA), “solo un tercio de ella es marítima pura”.

La razón de su salinidad es que se trata de una herencia de su origen como remanente del antiguo Mar de Tetis y que, al igual que él, parece estar destinado a desaparecer, aunque en esta ocasión sea el cambio climático el detonante.

Según distintos estudios, este mar está reduciendo su nivel de agua en torno a seis centímetros por año y para finales de siglo algunos apuntan que superficie se reduzca entre un 23% y un 34%. Tal reducción supondría la aniquilación de algunas especies emblemáticas de la zona, como la foca del Caspio.

Lago Superior

lagos
El lago Superior es el lago más grande que hay en Norteamérica

Estados Unidos y Canadá albergan la mayor proporción de grandes lagos del mundo debido, según el USGS, a que en el pasado ambos países estuvieron cubiertos por glaciares que fueron erosionando el terreno de forma muy acusada.

Una de esas cicatrices se llenó de agua y dio luz al lago Superior, el mayor lago de agua dulce de Norteamérica con 82.000 km2. No obstante, se trata de un galardón relativo ya que, si tenemos en cuenta la capacidad de agua y no la extensión, el lago Baikal, en Asia, se llevaría este galardón.

En cualquier caso, se trata de una masa de agua dulce sin paragón, con una importancia natural y económica significativa tanto para Canadá como para Estados Unidos. En él, como curiosidad, nace el canal de San Lorenzo, uno de los canales más grandes del mundo si tenemos en cuenta el conjunto de los ríos, lagos y construcciones antropogénicas que lo componen.

Al igual que otros lagos del mundo, el lago Superior tiene que luchar contra el agotamiento del agua y, sobre todo, la eutrofización impulsada por el cambio climático y los impactos antropogénicos.

Lago Victoria

lagos
Vista del lago Victoria visto desde Kenia

La principal fuente de agua del río Nilo es también el lago más extenso de África, con 69,482 km², que suministra agua a tres países del continente.

Se dice que el nombre del lago se atribuye al explorador John Hanning Speke que en 1862 lo bautizó así en honor a la reina Victoria. En aquel momento, el explorador pensó estar ante el nacimiento del Nilo, pero teniendo en cuenta los afluentes del lago, más tarde se desmintió aquella afirmación.

En la actualidad, el lago está sufriendo una degradación sin precedentes debido a las especies invasoras y la eutrofización que están acabando con la diversidad biológica endémica, por un lago, y al vertido de aguas negras de las poblaciones adyacentes, por el otro.

Lago Hurón

El lago Hurón está repleto de pequeños islotes

El segundo lago más grande de los cinco que descansan en América del norte es también el cuarto más extenso del mundo, con 59.596 km2. Conocido como el Mar de Agua Dulce en el idioma wyandoti, se trata de un lago que comparte vida con el lago Míchigan, aunque se consideran dos unidades distintas.

Sus aguas provienen del lago Superior y del Michigan, vertiéndola después en el lago Eire. Una de las historias más curiosas que envuelven al algo tiene que ver con el origen de las más de 30.000 islas que se pueden encontrar dentro de sus aguas.

Según la leyenda wyandoti, el dios Kitchikewana, lleno de rabia, cogió un pedazo de tierra y la esparció sobre el lago, llenándolo de islas y dejando la marca de sus dedos en las orillas del lago -algo que se puede apreciar desde una vista aérea-.

Lago Michigan

La historia de Chicago no se entiende sin las aguas del lago Muchigan

Unido al lago Hurón por el estrecho de Mackinac, el lago Michigan se presenta como el quinto lago más grande de nuestro planeta, con 57.750 km2 y el único de los grandes lagos que se encuentra por completo dentro de los Estados Unidos –lo que lo convierte en el lago más grande dentro de un solo país-.

Este lago, por tanto, funciona y funcionó como una enorme vía fluvial de transporte que ayudó en el pasado en el desarrollo de las colonias francesas, británicas y, después, ciudades estadounidenses. En concreto, el nacimiento de Chicago solo se entiende gracias a la presencia de este lago.

Tanganica

El lago Tanganica es el más profundo de África

De nuevo en África se encuentra el sexto lago más extenso del mundo, con 32.893 km2, y posiblemente el segundo más profundo y con más capacidad. La forma de este lago y profundidad responden a su situación dentro del Valle del Rift, una fractura geológica que “divide” África al oeste.

Este lago destaca además por la composición de sus aguas, siendo las superficiales más aptas para la vida que las del fondo, que carecen de oxígeno. No obstante, para que haya vida en los niveles superiores se necesitan los nutrientes que se encuentran al fondo y que, debido al cambio climático, se transportan a velocidades menores.

Así, un estudio publicado en Nature advierte que a medida que se vayan calentando sus aguas, su productividad biológica decrecerá, afectando a la industria pesquera y a las poblaciones que dependen de los productos del lago para subsistir.

Lago Baikal

El invierno suele congelar el lago Baikal, el más antiguo de nuestro planeta

Asía es el hogar del lago más profundo, con mayor capacidad de agua y más antiguo del mundo, según el USGS, que señala que este lago contiene el 20% del agua dulce no congelada de todo nuestro planeta.

No contento con estos galardones, son pocos los lagos del mundo que pueden competir con el Baikal en términos de biodiversidad, entre los que se incluye la foca de Baikal, el único mamífero que viven en el lago de forma endémica.

“Debido a su antigüedad y aislamiento posee una de las faunas de agua dulce más ricas y singulares del planeta. El excepcional interés que ésta ofrece para el estudio de la evolución de las especies le ha valido al lago Baikal el sobrenombre de las Galápagos de Rusia”, afirma la UNESCO, que en 1996 lo nombró Patrimonio de la Humanidad.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas