Descubre 10 maravillas naturales de nuestro planeta

Descubre 10 maravillas naturales de nuestro planeta

Desde que se creó la figura del Patrimonio por la UNESCO, la organización internacional ha protegido más de 200 espacios naturales que considera de “una belleza y características sin iguales”. En este Ágorapedia os mostramos algunas de esas maravillas naturales que, incluso, también están en nuestro país


La construcción de la presa de Asuán trajo una de cal y otra de arena a Egipto porque, mientras que se logró reducir el impacto de las inundaciones en una región llena de cultivos cercana al Nilo, las zonas detrás de ellas se inundaron inevitablemente, obligando a miles de personas a desplazarse y, sobre todo, poniendo en peligro el patrimonio cultural del país.

El templo Abu Simbel fue el que salió más perjudicado, por lo que, para evitar la desaparición por el agua, la joven división de Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) inició una campaña para transportar el templo piedra por piedra a un emplazamiento más seguro.

El éxito de la operación hizo cuestionarse a la organización la necesidad de proteger otros lugares que, al igual que el templo egipcio, estaban amenazados por diversos factores, ya sean de índole natural o antropogénica. 13 años después del suceso de Abu Simbel, en 1972, la UNESCO formalizó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que tiene como objeto “garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural presente en los países signatarios”.

Aquella estrategia ha permitido en la actualidad que el mundo goce de más de 1100 emplazamientos considerados “Patrimonio de la Humanidad”, siendo 218 de ellos “Maravillas Naturales” que la Unesco está dispuesta a proteger. ¿Quieres conocer 10 de ellos?

1. Valle de las Ballenas, Egipto

Ya que Egipto fue el origen simbólico de la denominación de Patrimonio de la Humanidad, es casi una obligación empezar esta lista con la única maravilla natural designada por la UNESCO en el país. Esta es Wadi Al-Hitan, o Valle de las Ballenas, un lugar único que es testigo de la evolución de las ballenas de animales terrestres a los grandes mamíferos acuáticos que son en la actualidad.

Maravillas naturales
Este emplazamiento esconde los fósiles de los antepasados de las ballenas, que una vez caminaron sobre tierra

“El número, la concentración y la calidad de los fósiles, así como su accesibilidad y emplazamiento en un paisaje protegido de gran belleza hacen del sitio un lugar excepcional por todos los conceptos. Se trata del más importante de su género para comprender esa etapa de la evolución de los cetáceos, ya que los vestigios existentes son un exponente vivo de su forma de vida durante la transición de la tierra al mar”, destaca la UNESCO.

Wadi Al-Hitan es de propiedad estatal y cuenta con una protección legal sólida e inequívoca en virtud de la Ley egipcia 102/1983 para las reservas de protectorados de la naturaleza, que prohíbe acciones que conduzcan a la destrucción o deterioro del medio ambiente natural.

Por ejemplo, no se permite el acceso de vehículos, mientras que las zonas naturales adyacentes que funcionan como amortiguador de impactos proporcionan un ecoturismo bien controlado en parte de la propiedad, al tiempo que mantienen las áreas para investigación y estudios.

2. Cataratas Victoria, Zambia y Zimbabue

En un tramo del río Zimbabue, el cuarto más largo del continente africano, el cauce que mantiene vivo al río desaparece bajo sus pies, desparramando toda su agua a lo largo de un salto de dos kilómetros de ancho que se conocen como las cataratas Victoria.

Maravillas naturales
El rocío por la caída del agua puede verse desde kilómetros

“Las Cataratas Mosi-oa-Tunya o Victoria constituyen la cascada de agua más grande del mundo y son importantes en todo el globo por sus características geológicas y geomorfológicas excepcionales y procesos activos de formación de la tierra con una belleza excepcional atribuida a las cataratas, es decir, el rocío, la niebla y los arco iris”, señala la UNESCO.

En este sentido, cabe destacar que los aerosoles de esta cascada gigante se pueden ver desde una distancia de 30 km de la carretera Lusaka, en Zambia y 50 km de la carretera Bulawayo, Zimbabwe. Del mismo modo, los basaltos que han sido cortados por el sistema fluvial han producido una serie de ocho espectaculares gargantas que sirven como criaderos de cuatro especies de aves en peligro de extinción.

3. Litoral de Dorset y del este de Devon, Reino Unido

Las exposiciones costeras a lo largo de la costa de Dorset y East Devon proporcionan una secuencia casi continua de formaciones rocosas del Triásico, Jurásico y Cretácico que abarcan la Era Mesozoica y documentan aproximadamente 185 millones de años de la historia de la Tierra.

Maravillas naturales
Los relieves geológicos son los protagonistas de esta maravilla natural

De hecho, según el Museo del Smithsonian, las costas de Devon y Dorset estuvieron unidas bajo el mar donde se encuentra hoy Marruecos. Antes de su desplazamiento a su ubicación actual, explica que esta zona era un criadero de vida prehistórica que ahora ha quedado incrustada en forma de fósiles en las rocas que dan forma a este paisaje único.

“Reconocida por su contribución a las investigaciones de las ciencias de la Tierra durante más de 300 años, la costa de Dorset y East Devon ha ayudado a fomentar contribuciones importantes a muchos aspectos de la geología, la paleontología y la geomorfología y tiene una importancia continua como una enseñanza de alta calidad”, explica la UNESCO.

4. Gran Barrera de Coral, Australia

Conocida alrededor del mundo, la Gran Barrera de Coral representa el ecosistema de arrecifes de coral más extenso de nuestro planeta: “Prácticamente todo el ecosistema fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 1981, cubriendo un área de 348.000 kilómetros cuadrados”, comenta la UNESCO.

La Gran Barrera de Coral está siendo destruida por el cambio climático antropogénico

Dentro de la Gran Barrera existen unos 2.500 arrecifes individuales de diferentes tamaños y formas, y más de 900 islas, que van desde pequeños cayos arenosos y cayos con vegetación más grandes, hasta grandes islas continentales escarpadas que se elevan, en un caso, a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar.

Del mismo modo, esconde más de 1.500 especies de peces, unas 400 especies de corales, 4.000 especies de moluscos y más 240 especies de aves, además de una gran diversidad de esponjas, anémonas, gusanos marinos, crustáceos y otras especies.

Ningún otro bien del Patrimonio Mundial contiene tal biodiversidad. Esta diversidad, especialmente las especies endémicas, significa que la Gran Barrera tiene una enorme importancia científica e intrínseca, y también contiene un número significativo de especies amenazadas”, apunta la UNESCO.

En este sentido, los ecosistemas de esta maravilla natural están especialmente amenazados por el aumento de las temperaturas derivadas del cambio climático y, sobre todo, por la acidificación fruto de la absorción de los gases de efecto invernadero por parte del agua. Se dice que desde finales del siglo pasado perdió la mitad de sus corales debido a estos factores y probablemente no sobreviva para finales de este.

5. Doñana, España

Un rememorado 14 de agosto de 1969, el Consejo de Ministros declaró Parque Nacional las 7.000 hectáreas adquiridas en Doñana seis años atrás por el Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF). No obstante, no fue hasta diciembre de 1994 cuando la UNESCO decidió incluirla dentro de su catalogo de maravillas naturales Patrimonio de la Humanidad.

Unos caballos galopan por las marismas del Parque Nacional de Doñana

No es de extrañar, pues este pedazo de tierra al sur de nuestro país constituye la mayor reserva ecológica de Europa en la que destacan las marismas, que, durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas procedentes de la región ártica, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos.

“Es notable por la gran variedad de sus biotopos: lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas. Es el hábitat de cinco especies de aves en peligro de extinción, posee una de las mayores poblaciones de garzas de la región mediterránea y sirve de refugio invernal a más de medio millón de aves acuáticas”, declara la UNESCO.

Sin embargo, y a pesar de su importancia para biodiversidad, no ha estado exenta de polémicas, sobre todo en lo que agua se refiere debido a que durante años se extrajo este líquido elemento de manera ilegal dentro de sus fronteras. El resultado fue un rápido deterioro de las marismas hasta el punto de llegar a secar algunas y desertificar otras.

Este hecho fue suficiente para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) condenase a España por no tomar las medidas adecuadas para proteger las masas subterráneas de agua que alimentan el humedal de Doñana ni para evitar el deterioro de los hábitats protegidos causado precisamente por las extracciones ilegales.

6. Parques de las Montañas Rocosas, Canadá

Reconocidos por su esplendor escénico, los parques canadienses de las Montañas Rocosas están compuestos por los parques nacionales Banff, Jasper, Kootenay y Yoho y los parques provinciales Mount Robson, Mount Assiniboine y Hamber. Juntos, según la UNESCO, ejemplifican las características físicas sobresalientes de la provincia biogeográfica de las Montañas Rocosas.

El Lago Peyto es una potente atractivo lugar en este Patrimonio

“En toda el área se encuentran ilustraciones clásicas de procesos geológicos glaciares, incluidos campos de hielo, glaciares de valles remanentes, cañones y ejemplos excepcionales de erosión y deposición”, informa la UNESCO.

“Los sitios fósiles del Cámbrico de Burgess Shale y los sitios precámbricos cercanos contienen información importante sobre la evolución de la Tierra”, añade.

Dentro de este compendio de belleza natural puede resaltar el lago Peyto, en Banff, que es el parque nacional más antiguo de Canadá. Sobresalte sobre todo por su calor azul turquesa nacido de la erosión de la roca por parte de los glaciares cercanos.

7. Bahía de Ha Long, Vietnam

La bahía de Ha Long, ubicada en el golfo de Tonkin, dentro de la provincia de Quang Ninh, se compone de más de 1.600 islas e islotes, la mayoría de los cuales están deshabitados y no se ven afectados por los seres humanos.

Que los humanos apenas hayan alterado el medio es una de las cualidades de la Bahía

Este hecho ha sido esencial para formar un espectacular paisaje marino de pilares de piedra caliza, mostrando en todo su esplendor modelo ideal de un paisaje kárstico maduro desarrollado durante un clima tropical cálido y húmedo.

“El valor excepcional de la propiedad se centra en los accidentes geográficos kársticos de piedra caliza ahogada, que muestran pilares espectaculares con una variedad de características erosivas costeras, como arcos y cuevas que forman un escenario natural majestuoso”, indica la UNESCO.

8. Islas Galápagos, Ecuador

La fauna aislada y extraordinaria de las Galápagos sirvió de inspiración a Charles Darwin para escribir su teoría de la evolución natural y casi 150 años más tarde fue la carta de presentación para que la UNESCO las nombrase Patrimonio de la Humanidad.

Las Galápagos constituyen todo un espectáculo para la biodiversidad

Este archipiélago y su inmensa reserva marina es conocido como el único «museo viviente y escaparate de la evolución«. De hecho, su ubicación geográfica en la confluencia de tres corrientes oceánicas lo convierte en uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo.

Bajo sus aguas, por ejemplo, existe «un verdadero espectáculo de vida silvestre» compuesto por corales hasta tiburones, pingüinos y mamíferos marinos. Para la UNESCO, ningún otro sitio en el mundo puede ofrecer la experiencia de bucear con tanta diversidad de formas de vida marina que están tan familiarizadas con los seres humano.

Pero el valor excepcional de las Galápagos no solo brilla por su biodiversidad, sino que las 127 islas, islotes y, en definitiva, la geología que compone el archipiélago constituye un atractivo clave para la UNESCO.

9. Río Plátano, Honduras

Ubicada en la región de la Mosquitia en el noreste de Honduras, la Reserva de la Biosfera Río Plátano es el área protegida más grande del país con 350.000 hectáreas y destaca por albergar no de los escasos vestigios de bosque lluvioso tropical de Centroamérica.

Vista de la Reserva | Foto: Marc Patry, UNESCO

Cuenta con una elevada biodiversidad. Por ejemplo, se han reportado 586 especies de plantas vasculares en las tierras bajas de la reserva. Del mismo modo,  las más de 720 especies de vertebrados que hay allí constituyen más de la mitad de todos los mamíferos que se sabe que se encuentran en Honduras e incluyen el mono araña mexicano, en peligro crítico de extinción,  o el tapir centroamericano, en peligro de extinción.

«A pesar de la fuerte protección legal, la Reserva de la Biosfera Río Plátano ha estado sufriendo durante mucho tiempo la presión humana que amenaza su integridad. Los bosques continúan siendo talados y convertidos en pastos, la invasión agrícola y la extracción ilegal de recursos son generalizadas. Si bien se necesita una aplicación de la ley sistemática, existe un consenso de que abordar los complejos desafíos ambientales requiere estrategias, políticas y medidas de desarrollo integradas», clama la UNESCO.

10. Parque Nacional Vatnajökull, Islandia

Islandia incluye la única parte de la Cordillera del Atlántico Medio que se extiende activamente y que está expuesta sobre el nivel del mar, con las placas tectónicas a ambos lados que se separan unos 19 mm cada año. Este movimiento se acomoda en las zonas de ruptura, dos de las cuales, las Zonas Volcánicas del Este y del Norte, pasan a través de la propiedad.

El fuego y el hielo convergen en estos glaciares

De hecho, el Parque contiene 10 volcanes centrales, ocho de los cuales son subglaciales y dos de estos últimos se encuentran entre los cuatro más activos en Islandia.  La mezcla hace que el magma y la litosfera interactúan incesantemente con la criosfera, la hidrosfera y la atmósfera para crear procesos geológicos y accidentes geográficos extremadamente dinámicos y diversos.

«Fue aquí donde se acuñó la frase ‘Fuego y hielo’«, exclama la UNESCO.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas