Agua, un elemento único lleno de propiedades y curiosidades

Agua, un elemento único lleno de propiedades y curiosidades

Aunque pensemos que el agua es un elemento simple por su enorme presencia en nuestras vidas y en el planeta, la realidad es que este recurso tan valioso posee una naturaleza única que, entre otras cosas, ha permitido el surgimiento de la vida en este mundo


Ha estado presente en este planeta incluso antes del nacimiento del primer ser humano, acompañando a cada ser vivo en su camino hasta esculpir la naturaleza tal y como la conocemos ahora. De hecho, tal ha sido -y es- la magnitud de su impacto que todo aquel que ha osado a recorrer otro camino alejado a ella apenas ha podido sobrevivir para contarlo.

Todo se lo debemos a ella: el agua, nuestro seguro de vida. Sin embargo, su natal abundancia en este planeta a veces es cómplice de que se menosprecie su naturaleza única cuando, en realidad, el agua es un foco de singularidades y curiosidades.

Comenzando por su estructura, el agua está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxigeno (O) dispuestos de la siguiente manera: H – O – H. La cualidad de esos enlaces confiere a la molécula del agua una gran estabilidad, especialmente en la naturaleza. De hecho, la disposición que adquieren las partículas de H y O sobre la base tridimensional proporciona una “explicación lógica” a muchas de las cualidades del agua, según un escrito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Por ejemplo, los enlaces que crean a través de “puentes de hidrógeno “dotan al agua de unos puntos de fusión y de ebullición mucho más altos que otros compuestos similares. Mientras que el sulfuro de hidrógeno (H2S) se congela a -83 grados Celsius y se evapora a -60°C, el agua lo hace a 0 °C y 100°C respectivamente.

“Los puntos de fusión y ebullición de casi todos los compuestos similares siguen el patrón de expandirse conforme aumentan los pesos moleculares de los compuestos. Si el agua se ajustara a este patrón cuando se le compara con compuestos químicamente relacionados, debería hervir alrededor de los 90°C bajo cero y congelarse a 100 °C bajo cero”, señala los autores del escrito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los estados del agua

Gracias a las propiedades únicas del agua, el líquido elemento se pueden encontrar en nuestro mundo en sus tres estados:

El llamado estado líquido es el estado predominante del agua en nuestro planeta. Se da cuando este recurso se mantiene a una temperatura superior a los 0°C, pero inferior a los 100°C. Las partículas del agua se mantienen separadas unas de las otras y con una unión débil que la permiten adquirir cualquier forma.

El estado gaseoso ocurre cuando se somete al agua a temperaturas superiores a los 100°C, momento en el que sus partículas por el calor se agitan y se separan unas de otras hasta que forman el vapor de agua -curiosamente, el gas de efecto más abundante en nuestra atmosfera-.

El paso del estado líquido al estado gaseoso se denomina ebullición o evaporación mientras que el proceso contrario se denomina condensación.

El estado sólido del agua ocurre cuando se somete al recurso a temperaturas inferiores a los 0°C. En este momento, las moléculas comienzan a quedarse “quitas” por el frío hasta solidificar su estructura, en este caso, hasta formar hielo. Este proceso se llama solidificación y el contrario fusión.

La existencia de esos puentes de hidrógeno explica también por qué mientras otras sustancias se expanden y contraen al calentare y enfriarse, respectivamente, el agua hace justamente lo contrario cuando llega a los 4°C. Llegado a ese punto, las fuerzas cinéticas de las moléculas del agua son lo suficientemente bajas que los puentes de hidrógeno se convierten en la fuerza dominante, creando cada vez más puentes que confeccionan una especie de jaula.

Esta estrategia separa a las moléculas del agua una de las otras en mayor medida que en su estado líquido, provocando que esa nueva sustancia fría -el hielo- sea menos densa que el agua y, por lo tanto, poder flotar en ella.

“Si el hielo fuera más denso que el agua, se hundiría en el fondo de los lagos y los ríos. Entonces, el hielo se acumularía en el fondo y terminaría por congelar los lagos, ríos y mares del planeta, con lo que la vida en el seno de al agua no hubiese prosperado”, explican los autores del escrito.

Al mismo tiempo, el agua ejerce como una eficiente bomba de calor debido a su alta capacidad calorífica, tan solo superada por el amoníaco (NH3), por lo que los mares y océanos pueden regular el calor de nuestro planeta de una forma sencilla. En este caso, las aguas de los mares trasladan el calor a las zonas más frías mediante las corrientes oceánicas.

Hablando de transporte, el agua, lejos de lo que se pueda llegar a pensar, no es un buen conductor de la electricidad -de hecho, es uno de los peores-. Para que la electricidad pueda fluir por el líquido elemento, es necesario que se disuelvan en ella iones que se encuentran de forma natural en su recorrido, como en el cauce de un río. De ahí que el agua “normal” pueda transportar la electricidad, mientras que el agua pura no puede.

En este sentido, sus propiedades eléctricas y su enorme estabilidad confieren al agua un gran poder disolvente. Según el escrito, la mayor parte de las sustancias minerales, así como un gran número de gases y productos orgánicos pueden disolverse en el agua.

Esta propiedad confiere al agua que se encuentra en la naturaleza colores verdosos o amarillentos por la descomposición de materias orgánicas presentes en ella, como las algas. Normalmente, el agua es incolora, sobre todo en pequeñas cantidades, del mismo modo que es también insípida e inodora, a no ser que se haya diluido algo en ella.

No obstante, entre todas estas curiosidades, el agua destaca sobre todo por ser el elemento básico para construir cualquier tipo de vida en este planeta. De hecho, ningún ser vivo apenas podría vivir alejado de ella.  ¿Quieres saber por qué es importante el agua en nuestros cuerpos y por qué debemos consumirla tan frecuentemente?



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas