¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)?

¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)?

El Acuerdo de París establece que cada país debe presentar cada cinco años unos planes concretos de acción climática, atendiendo sus fortalezas y debilidades. Estos planes se conocen como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional


Para los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), la emisión de gases de efecto invernadero por parte de las actividades humanas es “con mucha probabilidad” el principal impulsor del calentamiento del sistema climático global, sobre todo, a partir de la década de 1950.

Desde entonces, la Tierra ha sufrido cambios que no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios y que van desde el calentamiento de la atmósfera y océanos, pasando por la reducción de los volúmenes de hielo y nieve, hasta el aumento del nivel del mar.

En este escenario, la comunidad internacional adoptó durante la vigésimo primera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), celebrada entre el 30 y el 12 de diciembre del 2015, el Acuerdo de París.

Se trató de un hito contra el cambio climático porque por primera vez se estableció un acuerdo vinculante para emprender esfuerzos ambiciosos con el fin de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Eso sí, se diseñó para ser impulsado sobre la base de las limitaciones y fortalezas nacionales, ya que mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados Celsius y, preferiblemente, 1,5°C les iba a costar mucho más a unos que a otros.

Por eso mismo, el Acuerdo de París se planteó para ser dividido en periodos de cinco años en los que cada Parte involucrada debía presentar planes concretos de acción climática. Estos planes son conocidos como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN o NDC, por sus siglas en inglés).

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las CDN constituyen el principal mecanismo del Acuerdo de París para cumplir con el segundo artículo del acuerdo relativo a la temperatura mundial y reflejan las capacidades, circunstancias y prioridades nacionales, así como las ambiciones, para desarrollar una economía baja en carbono y para llegar a ese objetivo.

Cada Parte define su propia CDN, que en todos los casos incluye objetivos relacionados con la mitigación y en la mayoría de los casos también incluye objetivos vinculados a la adaptación”, recuerda la ONU.

Por este motivo, las CDN también son importantes porque pueden contribuir a numerosos objetivos nacionales que se ven beneficiados por el cambio a una economía con bajas emisiones de carbono, como la mejora de los servicios públicos, la eficiencia energética o restauración de los ecosistemas. En cualquier caso, horizonte temporal para cumplir con los objetivos de CDN está en el 2030.

Durante los primeros cinco años de vida del Acuerdo de París, la comunidad internacional tenía esperanzas de que ese periodo sirviese como palanca para mejorar las métricas, ensayar nuevas prácticas productivas más bajas en emisiones contaminantes y fortalecer y negociar el marco institucional y regulatorio necesario para implementar políticas públicas nuevas o más profundas con el propósito de hacer frente al cambio climático.

No obstante, desde la presentación de las primeras CDN -que en algunos casos se mostraron incluso antes de las negociaciones del Acuerdo de París-, algunos estudios demostraron que aquellas contribuciones no eran suficientes, sobre todo, para alcanzar los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París. De ahí que distintas divisiones de la ONU, como el Programa para el Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), animasen a fortalecer la ambición en materia de política climática.

Con esto se extrae una segunda idea, y es que en el cuarto artículo del Acuerdo de Paris se expone que las Partes deben esforzarse por formular y comunicar estrategias de desarrollo a largo plazo, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes, pero diferenciadas y sus respectivas capacidades y circunstancias nacionales.

Estas estrategias se conocen como LT-LEDS y, a diferencia de las CDN, no son obligatorias, pero sirven como guía para colocar a las CDN “en el contexto de las prioridades de desarrollo y planificación a largo plazo de los países, proporcionando una visión y una dirección para el desarrollo futuro”, de acuerdo con la ONU. Además, tampoco tienen un horizonte claro, aunque la mayoría de ellas están previstas para cumplirse en el 2050.

En ese mismo artículo del Acuerdo de París se invita a las partes a comunicar en el 2020 a más tardar esas estrategias. España, por ejemplo, lo hizo el 12 de octubre con la “Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050”, mientras que la UE, que cuenta como una Parte más, hizo lo propio a finales de año.

También en esas fechas, se daba por concluido el primer ciclo de cinco años del Acuerdo de París, por lo que los Estados presentaron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) las actualizaciones de sus respectivas CDN.

Europa y sus Estados miembro lo hicieron el 18 de diciembre con unos objetivos actualizados, sobre todo por la influencia de la crisis de coronavirus, con los que pretenden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55% para el 2030 y con respecto a los niveles a los valores de 1990.

“Una acción por el clima ambiciosa no es solo una forma de hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad, sino que constituye también una estrategia de crecimiento con efectos beneficiosos, tanto para Europa como para el resto del mundo”, señaló la UE en el comunicado enviado.

España con su particular Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que es en esencia su NDC, pretende reducir en el año 2030 las emisiones de gases de efecto un 23% respecto del año 1990. No obstante, y como señaló en sus estrategias a largo plazo, para el 2050 entiende que el país deberá haber alcanzado la neutralidad climática.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas