En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





LUNA DE LAS FLORES. Por cuarto mes consecutivo y por última vez en 2020, la luna ha tomado esta madrugada la forma de Superluna, con un brillo y un tamaño aparentemente mucho mayor del habitual al encontrarse nuestro satélite más cerca de la Tierra. Es conocida como Luna de las flores, una expresión mexicana para referirse a la Luna llena de mayo. Según los expertos, será la última que se pueda ver este año. Habrá que esperar hasta el 27 de abril de 2021 para ver la siguiente, según afirma la NASA. En la imagen es como se ha visto en Hungría | Foto: EFE / EPA / Peter Komka


LAGARTO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO. Buscando como una aguja en un pajar, un grupo de investigadores de las universidades públicas del Magdalena y del Quindío han hallado este diminuto animal en el Parque Nacional Natural Tayrona (Colombia). Se trata, como se puede ver en la imagen, de un lagarto más pequeño que una moneda de 100 pesos, el más pequeño encontrado hasta el momento. Según la investigadora Liliana Saboyá Acosta, durante más de 52 años esta especie pasó desapercibida y debido a que no se habían realizado trabajos sobre el estado poblacional, se consideraba como posiblemente extinta | Foto: EFE / Juan David Jiménez / Unidad de Parques Nacionales Naturales


NUEVO TOMÓGRAFO ACÚSTICO. Una pantalla de teléfono muestra un gráfico generado por un nuevo tomógrafo acústico que utiliza tecnología 3D para examinar los troncos de los árboles. Desarrollada por la empresa húngara Fakopp, la aplicación, que se basa en pruebas dendrológicas, puede determinar la salud de los troncos de los árboles al mapear su estructura interna sin necesidad de cortarlos. Es capaz de detectar el tamaño y localización de zonas podridas o huecas en el tronco de forma no destructiva. Su funcionamiento se basa en la medición de la velocidad del sonido entre varios sensores alrededor del tronco | Foto: EFE / EPA / CSABA KRIZSAN


DUNAS REJUVENECIDAS. Las dunas de Maspalomas rejuvenecen 50 años durante el confinamiento, un ejemplo más de lo bien que le sienta a la naturaleza nuestro confinamiento. En los últimos años se había producido una grave degradación de sus recursos, destacando sobre todo la pérdida de arena de las dunas, sin embargo, la ausencia de visitantes y turistas ha provocado que las dunas de Maspalomas, Gran Canaria, recuperen sus ondulaciones y aspecto original. Un paisaje de ensueño, sin huellas humanas, que no se contemplaba desde hace 50 años | Foto: EFE / Ángel Medina G.


VEGETACIÓN INVASORA URBANA. Bancos engullidos por arbustos, flores creciendo entre el cemento y calles llenas de vegetación donde hasta hace poco solo circulaban turistas. Desde el inicio del confinamiento se popularizaron algunas llamativas imágenes de animales salvajes ocupando el asfalto ante la ausencia de los seres humanos. Ahora, y de forma más sutil, la vegetación está ganando terreno a algunas infraestructuras urbanas. Ante la falta de trabajos de mantenimiento y la ausencia de presencia humana, la vegetación crece a sus anchas invadiendo zonas hasta ahora vetadas y convirtiendo algunas zonas de la ciudad en paisajes que recuerdan películas apocalípticas. Algunas entidades ecologistas han pedido que se mantenga esa renaturalización del espacio urbano por los beneficios que puede provocar a nivel social y medioambiental | Foto: EFE / Enric Fontcuberta


CRISIS DE LA BASURA. La eterna crisis de la basura del Líbano se multiplica ahora a causa del confinamiento. La crisis libanesa de residuos sólidos ha resurgido con el estallido de la pandemia de coronavirus después de que el vertedero de Jdeideh al norte de Beirut dejara de recibir basura tras alcanzar su capacidad máxima. Esta crisis se remonta a 2015 cuando se acumularon grandes cantidades de basura en las calles de Beirut, la pestilencia era de tal magnitud, que la población salió a las calles a exigir soluciones. La corrupción en las instituciones públicas, la falta de experiencia en gestión ambiental y la nula concienciación ciudadana fueron claves | Foto: EFE / EPA / WAEL HAMZEH


MINA DE LIGNITO. La iglesia parroquial de San Albano y Leonardus de Manheim, Alemania, está casi completamente demolida tras expandirse la Garzweiler, una mina de lignito de gran superficie operada por la compañía energética paneuropea alemana RWE. Un total de cinco aldeas serán destruidas y 1500 personas tendrán que ser ubicadas, las cuales han protagonizado durante los últimos días varias manifestaciones en contra con su respectiva distancia de seguridad y protección a causa la pandemia | Foto: EFE / EPA / SASCHA STEINBACH


INUNDACIÓN EN UZBEKISTÁN. Cuatro muertos, un desaparecido, 56 personas heridas y al menos 70.000 personas fueron evacuadas al este de Uzbekistán tras a las inundaciones provocadas por la rotura del muro de la represa de Sardoba. Las fuertes lluvias y los vientos huracanados provocaron un aumento inusual en la represa que finalmente explotó y provocó el desbordamiento del río. En la imagen, una vista aérea de la operación de rescate en una aldea inundada cerca de una presa en el embalse de Sardobskoye | Foto: EFE / EPA / UZBEK EMERGENCIAS MINISTERIO SERVICIO DE PRENSA