Los 10 artículos más leídos en tres años de El Ágora

Los 10 artículos más leídos en tres años de El Ágora

Los 10 artículos más leídos en tres años de El Ágora

El Ágora, diario del agua, nació hace tres años. Unos años que han dado para mucho. Noticias de agua, clima, biodiversidad, ciencia, economía circular… que han tomado el pulso a la actualidad de todo el planeta. Descubre las más leídas


El Ágora
Madrid | 3 junio, 2022


El Ágora, diario del aguanació el 5 de junio de 2019, Día Internacional del Medio Ambiente. En estos tres años de intenso trabajo informando de la actualidad del agua, la sostenibilidad y los ODS, han visto la luz casi 8.000 artículos.  En nuestro tercer aniversario, hacemos un repaso de los más leídos, un buen resumen del día a día de este trabajo ilusionante y de la actualidad ambiental en estos años.

1. ¿Cuánta agua hay en el planeta?

Este es uno de nuestros artículos más leídos en estos tres años y un ejemplo de la labor divulgativa que hacemos para concienciar de la escasez del recurso más preciado. El color azul predominante de nuestro planeta visto desde el espacio se debe a que más de un 70% de la superficie del mundo está cubierta de agua, mientras que el 30% restante es masa continental. Sin embargo, ese 70% solo representa el 0,023% del total de la masa de la Tierra, es decir, una delgada película con respecto al tamaño del planeta. De ésta, el 97,5% es agua salada y solo 2,5% es agua dulce (35 millones de kilómetros cúbicos). Y de esa cantidad, solo el 0,007% del total está disponible para consumo humano, debido a que el 69,7% del agua dulce está congelada en los polos o en los glaciares, el 30% está enterrada bajo la superficie en acuíferos y el 0,3% en los ríos y los lagos.

2. Dibujan un nuevo ciclo de agua que incluye los impactos humanos

Representación del nuevo ciclo del agua | Nature, El Ágora

Este fue uno de los primeros artículos que publicamos y aún cada día muchas personas lo consultan. Los gráficos que explican el ciclo del agua en la Tierra, usados en libros de texto, ofrecen una visión simplificada e idealizada, sin intervenciones humanas. Los investigadores sostienen que dejar la influencia antropogénica fuera de la imagen contribuye a una falta básica de conciencia de cómo nos relacionamos con el agua en la Tierra, y a una falsa sensación de seguridad sobre la disponibilidad futura de este recurso esencial y escaso. Un grupo de hidrólogos de varias universidades publicaron en junio de 2019 en la revista Nature un diagrama que lo muestra en toda su complejidad y la interferencia humana en casi todas las partes del ciclo del agua.

3. Una DANA histórica desborda la cuenca del Segura

Nules - Europa Press
Inundación en Nules, Castellón, donde el agua acumulada superó el metro de altura. | Foto: Europa Press

En septiembre de 2019, el Levante español fue barrido por una DANA histórica que dejó lluvias torrenciales de entre 60 y 100 litros por metro cuadrado en una hora y acumulados superiores a los 400 litros, con puntos que recibieron en solo unas horas más de la lluvia que reciben en todo un año. Alicante, Murcia y Valencia fueron las zonas más castigadas y en El Ágora desplegamos una cobertura especial para contar a nuestros lectores el desastre que dejó poblaciones aisladas, infraestructuras destrozadas y la triste pérdida de vidas humanas. La crecida de la cuenca del Segura desbordó todas las ramblas creando una situación de colapso total. Las cifras récord de esta DANA la colocaron en el podio a nivel mundial de los desastres más costosos económicamente de 2019, con unas pérdidas que superaron los 2.100 millones de euros. Este suceso puso en la agenda mediática la necesidad de adaptación de las ciudades a los eventos meteorológicos extremos, que serán cada vez más frecuentes en un contexto de cambio climático.

4. Covid-19 City Sentinel, alerta temprana para la segunda ola

Análisis para detectar SARS-CoV-2 en aguas residuales. | Foto: Labaqua.

2020 nos trajo una pandemia que cambió todos los planes, que cambió nuestra vida. En El Ágora contamos la increíble labor de los trabajadores del sector del agua, que no faltaron a su compromiso con la ciudadanía en prestar un servicio esencial, en un contexto en el que el líquido elemento se convirtió en el mejor escudo contra el coronavirus y las manos limpias en la mejor receta para la salud. Pero el agua también salvó vidas de otra manera crucial: la tecnología de las empresas gestoras del ciclo urbano se puso al servicio de la crisis sanitaria. La monitorización genética de las aguas residuales antes de entrar en las plantas depuradoras permitió observar cómo iba variando la incidencia y las olas de la enfermedad días antes de que el impacto llegara a los hospitales. Esto permitió que se tomaran decisiones sanitarias más certeras y se detectara con antelación la aparición de nuevas variantes como delta y ómicron. Fueron contenidos con mucho impacto esos días, que pusieron en valor la importante aportación del sector del agua y su tecnología.

5. La cloración y el PH del agua de las piscinas desactivan el coronavirus

Los duros meses del confinamiento, el comienzo de la desescalada y la llegada de los días de calor hicieron que la población se preguntara cómo iba a ser un verano con coronavirus. Un artículo de El Ágora que explicaba cómo las condiciones de cloración de las piscinas actuaban como un perfecto desinfectante del virus fue uno de los más leídos en esos meses de incertidumbre. Con la divulgación que hicimos desde nuestras páginas sobre las medidas de seguridad en espacios de agua, piscinas, playas de mar y playas fluviales, cumplimos con un servicio clave para la ciudadanía, que consultó en nuestras medio cómo disfrutar del agua de manera segura durante el verano.

6. Europa recomienda a España que la recuperación pase por el agua

plan

La crisis provocada por la pandemia de coronavirus desembocó en la puesta en marcha de planes de recuperación por parte de los Gobiernos para reactivar las economías. La Unión Europea creó los fondos Next Generation para ayudar a los países a impulsar una reconstrucción verde que avanzara en el camino de la sostenibilidad. En una valoración preliminar del Plan de Recuperación presentado por España, la Comisión Europea recomendó a nuestro país priorizar acciones relacionadas con la mejora de la gestión del agua, la prevención de inundaciones y el tratamiento de aguas residuales. Todo un toque de atención a España que os contamos en El Ágora en un artículo que tuvo una gran repercusión.

7. ‘Filomena’, lecciones climáticas de la tormenta perfecta

Varias personas pasean por la calle Fuencarral en Madrid, en la que numerosos árboles no han resistido el peso de la nieve, tras el paso de la borrasca Filomena | Foto: EFE / Rodrigo Jiménez
Varias personas pasean por la calle Fuencarral en Madrid, en la que numerosos árboles no han resistido el peso de la nieve, tras el paso de la borrasca Filomena | Foto: EFE / Rodrigo Jiménez

Enero de 2021 fue el ejemplo perfecto de los estragos que está causando el cambio climático. Si el mes comenzó con 25ºC y gente tomando el sol y bañándose en las playas, pocos días después el país se colapsaba por una nevada histórica. La borrasca ‘Filomena’, cargada de vientos húmedos del sur, se encontró con una capa de aire frío desplazado a causa del calor en zonas árticas. El choque de ambas masas generó una nevada como no se recuerda en el centro de España. Después llegaba un frente polar que bajó las temperaturas hasta los -35ºC que congelaron la nieve e hizo que perdurara durante semanas. En El Ágora publicamos numerosos artículos analizando la situación, con voces expertas que nos explicaron los motivos de esta nevada histórica y reclamaron la adaptación de las ciudades a estos eventos extremos que se repetirán con más frecuencia.

8. Digitalización y soluciones de la naturaleza, claves de la adaptación hídrica urbana

digitalización
La digitalización es clave para una mejor gestión del agua.

Uno de los contenidos estratégicos en El Ágora es la digitalización de la gestión del agua. Los datos proporcionados por satélites, fuentes públicas y sensores instalados en las ciudades ofrecen una información vital para la gestión hídrica y ambiental de los entornos urbanos. La combinación de estos datos con tecnologías de Inteligencia Artificial hace posible medir y realizar un seguimiento continuo de impactos positivos y negativos de las medidas ambientales en marcha, aprender de las distintas situaciones que se presentan, alertar de manera temprana de eventos extremos y mejorar su gestión, así como proponer acciones de mejora para incrementar la habitabilidad y resiliencia de las ciudades. Esta digitalización, que también pasa por la telelectura de los consumos, sumada a las soluciones basadas en la naturaleza en la gestión del riesgo de inundaciones en las ciudades, suponen el mejor combo de herramientas para hacer frente a la gestión hídrica en un contexto de cambio climático.

9. Aguas regeneradas en España: una oportunidad de oro

Aunque España es uno de los campeones mundiales en cuanto a volumen de reutilización de aguas residuales regeneradas, el potencial es muchísimo mayor que el actual. En un contexto de cambio climático y con un futuro donde el recurso será cada vez más escaso, la reutilización es el camino que todos los países tendrán que recorrer. Las empresas gestoras a la vanguardia en esta materia son capaces de producir ‘agua a la carta’ para agricultura e industria y devolver el agua ya utilizada con una calidad máxima para volver a introducirla al principio del ciclo de potabilización y abastecimiento. La circularidad del agua será vital para las ciudades y desde El Ágora no nos cansamos de decirlo.

10. Coordinación, trabajo y compromiso para salvar del volcán al agua de La Palma

Salida de la lava al mar por la costa de Tazacorte, La Palma. | Foto: Stanislav Simonyan

Desde mediados del mes de septiembre de 2021 hasta el día de Navidad, el volcán de Cumbre Vieja estuvo lanzando lava y cenizas en la isla canaria de La Palma. Los trabajadores del sector del agua trabajaron sin descanso para que el desastre no afectara a las masas de agua de la isla, a la calidad del recurso y al abastecimiento y saneamiento de la población. Protección de depósitos, análisis exhaustivos de la calidad del agua, limpieza continuada de redes de alcantarillado, coordinación desde centros digitales de operaciones y, sobre todo, el compromiso de todos los trabajadores, fueron las claves para hacer frente una de las mayores fuerzas de la naturaleza a las que puede enfrentarse el ser humano.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas