El 20% de la población mundial, en riesgo de sufrir sequías en el 2100

El 20% de la población mundial, en riesgo de sufrir sequías en el 2100

Un estudio publicado en la revista ‘Nature’, que ha evaluado el almacenamiento del agua terrestre a través de 27 simulaciones climáticas, concluye que, de seguir con el actual ritmo de calentamiento por el cambio climático, cerca del 20% de la población mundial estará expuesta a fenómenos extremos de sequía


La relativa abundancia del agua repartida a través de las venas azules que tallan este planeta nos ha permitido desarrollarnos como civilización, a la par de llenar con abundante vida cada rincón de este mundo. Sin embargo, esta norma que nos ha acompañado desde nuestros inicios está a punto de cambiar nuestra realidad hacia una más hostil en la que el agua será un bien escaso.

El motor que está impulsando esa transformación es el cambio climático, un fenómeno que, irónicamente, alterará la disponibilidad del agua, no solo aumentando la frecuencia con la que ocurren las inundaciones, sino también aumentando los periodos de sequía.

En este sentido, un reciente estudio publicado en Nature, en el que han participado más de 20 científicos de Europa, China y Japón liderados por la Universidad Estatal de Michigan, informa de que el porcentaje de población mundial expuesta a sequías ha aumentado del 3% al 8% entre el 1976 y el 2005, por lo que de seguir con este ritmo, la cifra podría situarse en el 20% a finales de este siglo.

“Cada vez más personas sufrirán sequías extremas si continúa un nivel medio a alto de calentamiento global y la gestión del agua se mantiene en su estado actual. Las áreas del hemisferio sur, donde la escasez de agua ya es un problema, se verán afectadas de manera desproporcionada. Predecimos que este aumento en la escasez de agua afectará la seguridad alimentaria y aumentará la migración humana y los conflictos «, sentencia Yadu Pokhrel, principal autor de la investigación.

Modelos de largo plazo

Para llegar a esta conclusión, Pokhrel y su equipo realizaron un conjunto de 27 simulaciones de modelos climáticos e hidrológicos globales que abarcan 125 años, todo ello bajo el paraguas de un proyecto de modelización global llamado Proyecto de Intercomparación de modelos de impacto intersectorial.

“Los recientes avances en el modelado hidrológico basado en procesos, combinados con proyecciones futuras de modelos climáticos globales bajo escenarios de cambio socioeconómico de amplio rango, proporcionaron una base única para el análisis integral de la disponibilidad futura de agua y las sequías”, comenta Farshid Felfelani, coautor del estudio.

Asimismo, para la realización del estudio tuvieron en cuenta el llamado “almacenamiento de agua terrestre”, TWS por sus siglas en inglés, que no es otro que la acumulación de agua en forma de nieve, en lagos, hielo o embalses, entre otros, para determinar el flujo de agua dentro del ciclo hidrológico y, en consecuencia, la disponibilidad de agua en periodos de sequía, por ejemplo.

«Nuestros hallazgos son una preocupación. Hasta la fecha, ningún estudio ha examinado cómo el cambio climático afectaría el almacenamiento de agua terrestre a nivel mundial. Nuestro estudio presenta la primera imagen completa de cómo el calentamiento global y los cambios socioeconómicos afectarán el almacenamiento de agua terrestre y lo que eso significará para las sequías hasta el final del siglo”, agrega Yadu Pokhrel.

“Nuestros hallazgos destacan por qué necesitamos la mitigación del cambio climático para evitar los impactos adversos en los suministros de agua globales y el aumento de las sequías que conocemos ahora”, añade el experto.

“Necesitamos comprometernos con una mejor gestión y adaptación de los recursos hídricos para evitar consecuencias socioeconómicas potencialmente catastróficas de la escasez de agua en todo el mundo”, concluye.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas