4 millones más para suministro de agua de La Palma - EL ÁGORA DIARIO

4 millones más para suministro de agua de La Palma

El Gobierno destina cuatro millones de euros adicionales al suministro de agua para regadío y otros usos en la zona afectada por la erupción del volcán en la isla de La Palma, que inicia 2022 con las balsas del Consejo de Aguas al 50% de su capacidad


El Consejo de Ministros ha aprobado destinar cuatro millones de euros adicionales al suministro de agua para regadío y otros usos en la zona afectada por la erupción del volcán en la isla de La Palma durante dos meses. Esta partida se añade a los cuatro millones aprobados en octubre del año pasado, de modo que los fondos totales para garantizar el abastecimiento en las zonas desabastecidas de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla suman ocho millones.

Las actuaciones, ya en marcha y ejecutadas de forma coordinada con el resto de las administraciones para la aportación de agua, engloban la instalación de desaladoras móviles en el puerto de Tazacorte (Comunidad Autónoma de Canarias); el transporte del agua desalada y de otras fuentes entre el puerto de Tazacorte y la costa de Puerto Naos (MITECO) y la impulsión del agua entre la costa de Puerto Naos y la balsa de Cuatro Caminos (Cabildo Insular de La Palma).

Se amplía la declaración de emergencia durante dos meses para que el agua llegue a zonas que no tienen posibilidad de abastecimiento

Dado que la restauración de las conducciones de agua existentes antes de la erupción del volcán no se puede acometer de manera inmediata, es preciso ampliar la declaración de emergencia para las actuaciones necesarias para el suministro a las zonas afectadas que no tienen posibilidades de abastecimiento de recursos hídricos.

Esta ampliación de la declaración de emergencia afecta a las actuaciones del Ministerio de Transición Ecológica encargadas a la Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA), el pasado 29 de octubre de 2021, con un presupuesto de cuatro millones y una duración estimada de dos meses, que se ampliarán dos meses más.

Las actuaciones consisten en una toma de agua en pozo de San Antonio, en las proximidades del Puerto de Tazacorte, con conducción hasta la dársena de atraque del suroeste del puerto, flete y consumos del buque en el que se realiza el traslado del agua, así como el funcionamiento de un remolcador de acompañamiento para maniobras de atraque, fondeo del buque cisterna en las inmediaciones de la playa de Puerto Naos y descarga del buque a la red de riego de las plataneras mediante una tubería flexible.

Las balsas del Consejo Insular al 50%

La Palma ha iniciado 2022 con las once balsas del Consejo Insular de Aguas, de media, al 50% de su capacidad. Las 11 infraestructuras de almacenamiento hídrico dependientes del Cabildo, en conjunto, tienen embalsados 1.746.803 metros cúbicos (m3), según los datos del volumen caudal a fecha de este martes, 11 de enero.

El promedio oscila entre el 100% de la balsa de Los Galguitos, en San Andrés y Sauces, y el 19% de la de Cuatro Caminos, en el municipio de Los Llanos de Aridane.

La Laguna de Barlovento, la balsa más grande de Canarias con láminas de impermeabilización, se encuentra en la actualidad al 33% de su capacidad, fijada en 1.767.134 m3. Esto supone que guarda 702,85 m3.

En estos momentos, según el resumen del agua almacenada actualizado por el Consejo Insular a fecha 11 de enero, la balsa de Adeyahamen contiene 334.873 m3 (97%); Bediesta, 162.346 m3 (90%); Las Lomadas, 95.268 m3 (97%); Los Galguitos, 110.885 m3 (100%) –estas cuatro se encuentran en el municipio de San Andrés y Sauces-; Manuel Remón, en Puntallana, 82.164 m3 (62%); Cuatro Caminos, en Los Llanos de Aridane, 20.159 m3 (19%); Dos Pinos, también en Los Llanos, 208.797 m3 (52%); Puntagorda, 82.818 m3 (73%); Montaña del Arco (Puntagorda), 44.596 m3 (42%) y La Caldereta, en Funcaliente, 25.403 m3 (23%).

El Regadío en La Palma

El regadío en La Palma se articula actualmente a través de una serie de canales que van de norte a sur. De esta red de distribución es el canal denominado LP-II el que distribuye el agua para regadío hasta el entorno donde se ha producido la erupción, en sentido norte – sur, pero sin llegar a completar un anillo hídrico que rodee toda la isla. Su tramo final lo constituye una conducción enterrada que abastece a las zonas de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla.

El 2 de octubre de 2021 se produjo la rotura de esta conducción en la zona de El Remo, como consecuencia de la intersección de la colada de lava. Esta rotura conlleva que unas 600 hectáreas de plataneras no cuenten con agua para riego, por lo que de no actuar habilitando de algún otro modo el suministro de recursos hídricos alternativos se producirá su muerte por sequía.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas