África necesita acelerar "drásticamente" el progreso en agua y saneamiento

África necesita acelerar «drásticamente» el progreso en agua y saneamiento

Un nuevo informe de la OMS y UNICEF revela que, con las actuales tendencias, muy pocos países africanos podrán alcanzar el ODS 6: acceso universal a agua potable, higiene y saneamiento gestionados de forma segura para 2030


Tener agua corriente o un retrete en casa es algo que gran parte del mundo da por sentado, pero en muchos de los países de África la realidad es mucho más complicada. En todo el continente, 418 millones de personas aún carecen incluso de un nivel básico de servicio de agua potable, 779 millones prácticamente desconocen lo que es utilizar servicios básicos de saneamiento (incluidos 208 millones que aún practican la defecación al aire libre) y 839 millones no tienen acceso a servicios básicos de higiene. Una lacra que, además de mostrar la profunda brecha de desigualdad que hay entre los países más desarrollados y la mayoría de naciones africanas, evidencia lo lejos que está este continente de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de la ONU.

Por eso, para alcanzar las metas de la Agenda 2030 en materia agua, saneamiento e higiene en África, será necesaria una «aceleración drástica» en las cifras actuales de progreso, según un informe especial del Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento del Agua, el Saneamiento y la Higiene de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que está exclusivamente centrado en los países de la Unión Africana y ha sido presentado esta semana en el Foro Mundial del Agua en Dakar, Senegal.

En concreto, este documento insta a que se tomen medidas urgentes en un continente donde la escasez de agua y los servicios de saneamiento e higiene deficientes ya amenazan la paz y el desarrollo sostenible, en un contexto agravado además por el cambio climático. Una falta de avances motivada por la falta de ayuda al desarrollo a muchos de estos países con poblaciones extremadamente vulnerables, que hace que alcanzar los objetivos del ODS 6 en África parezca casi una quimera: según el informe, se requerirá un aumento de 12 veces en las tasas actuales de progreso en agua potable gestionada de forma segura, multiplicar por 20 el desarrollo presente en el saneamiento gestionado de forma segura y por 42 el progreso en los servicios básicos de higiene, según el informe.

«El acceso equitativo al agua potable, el saneamiento y la higiene no es solo la base de la salud y el desarrollo de los niños y las comunidades. El agua es vida, el agua es desarrollo, el agua es paz», ha asegurado Marie-Pierre Poirier, directora regional de Unicef para África Occidental y Central. «En un momento en que la escasez de agua alimenta los conflictos y los puntos de agua son el objetivo, pedimos acciones urgentes. Necesitamos agua, saneamiento e higiene en las escuelas, especialmente para las niñas que pueden faltar a la escuela porque no hay retretes o porque tienen que ir a buscar agua», ha alertado, recordando que «las mujeres y los niños necesitan especialmente un acceso seguro al agua«.

«A medida que el cambio climático ejerce una presión adicional sobre los recursos, necesitamos servicios de agua, saneamiento e higiene sensibles al riesgo climático y resilientes para los niños y sus comunidades. Y lo necesitamos ahora», ha remachado esta directiva de Unicef, que recuerda que su organización ya trabaja en todos los países africanos para ayudar a brindar acceso a agua segura y saneamiento confiable, además de promover prácticas básicas de higiene en áreas rurales y urbanas, incluso en situaciones de emergencia.

La población de África crece, el agua no

Entre 2000 y 2020, la población de África aumentó de 800 millones a 1.300 millones de personas. Durante ese mismo periodo de tiempo, cerca de 500 millones de personas obtuvieron acceso a agua potable básica y 290 millones a servicios básicos de saneamiento. En abastecimiento,apenas se logró igualar las mejoras a nivel de agua potable con el crecimiento demográfico, pero en saneamiento ni siquiera fue posible. Es decir que, si tenemos en cuenta el continuo aumento de la población, el continente africano apenas ha mejorado en materia hídrica en las últimas décadas a pesar de los esfuerzos realizados desde la implementación de la Agenda 2030.

Niños alrededor de una fuente en un colegio de Bagamoyo, Tanzania en enero de 2020. | Foto: Gideon Ikigai

Además, persisten desigualdades significativas dentro de los países, incluso entre zonas urbanas y rurales, entre regiones subnacionales y entre los más ricos y los más pobres. En las zonas urbanas, 2 de cada 5 personas carecen de agua potable gestionada de forma segura, 2 de cada 3 personas carecen de saneamiento gestionado de forma segura y la mitad de la población carece de servicios básicos de higiene. En las zonas rurales, 4 de cada 5 personas carecen de agua potable gestionada de forma segura, 3 de cada 4 personas carecen de saneamiento gestionado de forma segura y 7 de cada 10 carecen de servicios básicos de higiene.

Por otro lado, la disponibilidad de datos, una de los grandes problemas a la hora de progresar en el ODS porque lo que no se puede actuar contra lo que no se puede medir, está mejorando, pero persisten grandes lagunas en muchas áreas. En 2020, solo 21 países tenían estimaciones completas de agua potable gestionada de forma segura, 26 países tenían estimaciones de saneamiento gestionado de forma segura y 37 países tenían estimaciones de servicios básicos de higiene. Cerrar esa «brecha de información» es de hecho una de las prioridades de Unicef y la OMS en todo el continente africano, por lo que muchos de los esfuerzos económicos se están destinando a mejorar la capacidad de recogida y análisis de datos de los países.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas