La Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), pide inversión pública y colaboración entre empresas y administraciones para que, sobre la sostenibilidad y medio ambiente, el agua sea el motror de la reconstrucción nacional tras la crisis de la COVID-19



La Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), apuesta por aprovechar la oportunidad de reconstruir la actividad económica nacional tras la crisis sanitaria y económica de la pandemia sobre los ejes de la sostenibilidad y medio ambiente.
Durante su participación en un encuentro organizado por Capital Radio, Enrique Hernández, Director General de AGA, ha destacado que el servicio de agua urbana, habitualmente eficiente y callado, ha cobrado importancia con la aparición del Covid-19, puesto que una de las formas básicas de defensa frente a la enfermedad es hacer hincapié en la higiene personal, básicamente, insistir en el lavado de manos.
Hernández ha posicionado a las empresas del sector del ciclo urbano del agua a la cabeza del liderazgo a la hora de proponer y ejecutar proyectos que, perfectamente alineados con el Plan España Puede presentado hace pocas semanas por el Gobierno para la reconstrucción del país con fondos europeos, se conviertan en el motor de la reconstrucción.Para ello ha recordado que amparados por la necesaria colaboración entre empresas y administraciones, los gestores del ciclo urbano han elaborado una propuesta con más de 500 proyectos por un valor estimado cercano a los 12.400 millones de euros; más del 35% de dicho presupuesto, iría destinado directamente a trabajos relacionados con el aumento de la resiliencia de las ciudades, “algo fundamental para la adaptación al cambio climático”.
Estos más de 500 proyectos también servirán para mejorar la calidad de las masas de agua, aumentar la circularidad de la economía, hacer hincapié en la eficiencia en el uso del agua, aumentar la capacidad de desalación y reutilización, avanzar en técnicas de drenaje urbano sostenible (TDUS), implementar más control mediante la correspondiente digitalización y, por supuesto, profundizar en la eficiencia energética y el uso de energía renovable.
Hernández ha demandado un nuevo modelo de gobernanza para el agua, “ hace falta desarrollar una línea específica de agua en las políticas públicas españolas, y no como hasta ahora, que está enmascarada dentro de la política general de medio ambiente” .
Ha insistido en que las competencias en agua estén muy diseminadas y estratificadas. El agua urbana es de competencia municipal, por tanto, al haber más de 8.000 municipios en España, existen más de 8.000 posibles reguladores del servicio.
Uno de los puntos clave para la reconstrucción, a juicio de AGA será adaptar la “gobernanza” existente, a las necesidades actuales. Si esto no se hace de forma rápida, se corre el riesgo de no aprovechar al máximo el presupuesto para la reconstrucción que se plantea desde Europa, sólo por el hecho de no tener el marco administrativo adecuado.
Inversiones contracíclicas
Hernández ha solicitado un cambio de mentalidad y apostar por inversiones contracíclicas, es decir basar la reconstrucción en la inversión pública aún en época de crisis, y de esa manera resolver la obsolescencia y el déficit infraestructural en materia hidráulica de España.
Exportar el modelo de circularidad del ciclo del agua a otros sectores. “El agua urbana ha sido pionera en circularidad, lo que se está haciendo ahora es acelerar el proceso de reconversión, para alcanzar una economía hidráulica 100% circular”.
AGA ha explicado que desde las propias infraestructuras hidráulicas, se saca ya biocombustible para vehículos. Las depuradoras son el máximo exponente de aprovechamiento energético, siendo capaces hasta de ser autosuficientes e incluso exportar energía.
Para que todo esto tome un impulso definitivo, es necesario, han apuntado desde AGA, que el proceso se acelere y facilite desde el conjunto de administraciones públicas, pues es necesario cambiar la fiscalidad vigente -entre otros asuntos-, algo que el sector lleva años reclamando.