Agbar confía en las alianzas para convertir Barcelona en un Hub mundial del agua

Agbar confía en las alianzas para convertir Barcelona en un Hub mundial del agua

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha planteado en el encuentro “Barcelona, Capital del Agua” la necesidad de reforzar las alianzas para afianzar Barcelona como hub mundial de conocimiento del agua


El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha planteado este martes «afianzar» a la ciudad de Barcelona como un «hub mundial en la gestión del agua» y aprovechar los fondos Next Generation de la UE para rehabilitar y subsanar deficiencias en las infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua.

Así lo explicó durante su participación en el encuentro “Barcelona, Capital del Agua” del Foro Barcelona Capital, un ciclo de conferencias organizado por el Círculo Ecuestre que cuenta como ponentes con los líderes de los sectores más representativos de la ciudad y cuyo objetivo es reflexionar sobre los puntos fuertes y los principales desafíos de la capital catalana.

En su intervención, Ángel Simón ha resaltado los beneficios que proporciona el ciclo integral del agua a la sociedad.

Con más de 40.000 trabajadores directos y 60.000 indirectos en España, el sector del agua es motor de innovación, determinante en la transición ecológica, gracias a la labor de sus profesionales, que garantizan la disponibilidad, en calidad y cantidad, de un bien tan esencial en un contexto de escasez hídrica y de emergencia climática.

Ante la complejidad y la incertidumbre del entorno actual, el presidente de Agbar ha destacado la colaboración público-privada como modelo de referencia, que permite a los profesionales desarrollarse y exportar conocimiento para dar respuesta a los retos actuales y del futuro, así como para gestionar los recursos de manera eficiente.

El presidente de Agbar ha dicho que Barcelona debe seguir siendo referencia internacional en la gestión del agua y que este hub debería tratar de posicionar a la Barcelona metropolitana como un «territorio sostenible, innovador y comprometido con la mitigación y la adaptación del cambio climático y sus efectos».

Como ejemplo del potencial de Barcelona en este campo, ha destacado que durante esta pandemia se ha logrado analizar la presencia de la covid en las aguas residuales, una experiencia que se ha «extrapolado al resto de Europa y a América Latina», ha subrayado. «Ahora ya somos capaces de trazar la nueva cepa británica en las aguas residuales«, ha precisado durante su intervención.

«Este hub tiene que ser un espacio físico y virtual, de cooperación entre los diferentes actores, y también de coliderazgo, porque es una alianza entre múltiples empresas y diferentes iniciativas, actores y organizaciones en la que hay que dar también un papel protagonista a la ciudadanía», ha explicado.

Simón ha asegurado que el hub, que sería de carácter público-privado, debería tener cuatro ámbitos de actuación: la incubación enfocada a emprendedores o empresas emergentes; las «corporate ventures», para respaldar a personas con ideas de negocio que quieren hacerlas realidad; una vertiente de laboratorio urbano y una cuarta de espacio de formación para empresas, emprendedores y ciudadanos.

Ha explicado que tienen identificados a unos 200 grupos de interés que podrían formar parte de él, desde entidades públicas a empresas, actores en el ámbito de la I+D y de la innovación y entidades representativas de la ciudadanía.
Por otra parte, Simón ha asegurado que el agua y la transición ecológica deben tener un papel «preponderante» en los fondos Next Generation de la UE.

Además, ha puesto de relieve la necesidad de establecer —territorio a territorio— un pacto social, con el papel fundamental de las empresas, y de ampliar el alcance de este contrato para garantizar una recuperación económica sostenible, en línea con la Agenda 2030 de la ONU.

Según ha comentado Ángel Simón, “en los últimos meses, las empresas han demostrado ser aliadas decisivas en la defensa del interés general. Nuestra capacidad, experiencia y conocimiento están a disposición para activar esta reconstrucción”. Asimismo, y en el marco de los fondos europeos del programa Next Generation EU, el modelo público-privado permitirá movilizar recursos financieros y ejecutar las inversiones necesarias que garanticen los niveles de bienestar.

Barcelona la vanguardia de la gestión el agua urbana

Simón ha reiterado que en Barcelona, se ha demostrado en cada hito y cada reto que el sector privado y las instituciones públicas, al lado de la ciudadanía, son capaces de sobreponerse y avanzar. En las últimas décadas, Barcelona ha destacado por su modelo de ciudad, y también en cuanto a la gestión del agua, referente a escala mundial.

“Debemos reivindicar ese espíritu, hacer valer ese potencial de la ciudad de Barcelona, y, para ello, contamos con elementos diferenciales, como son el talento, la perseverancia, la creatividad y la innovación”, ha insistido el presidente de Agbar. “Debemos, entre todos, conseguir que se mantengan las condiciones para no perder ritmo ni competitividad”.

Ha advertido de la necesidad de avanzar en la reutilización del agua, la optimización de su consumo y depuración, así como la adecuación de las infraestructuras, con particular atención a las relacionadas con el agua, que muestran una preocupante falta de inversión. “El desafío del cambio climático obliga a las empresas que gestionamos el ciclo del agua a desarrollar sistemas de alta resiliencia”, ha comentado Ángel Simón.

Desde Agbar, se promueven soluciones de adaptación y mitigación al cambio climático con modelos de economía circular y responsables con el clima, como, por ejemplo, la naturalización de sus infraestructuras. La transformación digital es otra palanca estratégica del Grupo.

El big data relacionado con el agua, a través de la monitorización en tiempo real de las redes, la telelectura o el control de la calidad del aire, es esencial para el desarrollo de las smart cities, las ciudades del mañana.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas