En un ejercicio de transparencia con todos sus grupos de interés, Ángel Simón, presidente de Agbar, ha detallado el ‘Pacto social’ que lleva a cabo la compañía y que pivota sobre tres ejes fundamentales: solidaridad, empleo y reconstrucción verde e inclusiva



El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha reivindicado este miércoles que la compañía quiere «reforzar su responsabilidad y ambición para seguir construyendo el presente, adoptando compromisos de futuro«, puesto que la «vocación» de la empresa es «la alianza, la cooperación y el pacto social».
Así lo ha asegurado durante la Junta General de Grupos de Interés de Agbar, un encuentro participativo que ha reunido a representantes de diferentes sectores con los que la empresa habitualmente colabora, como asociaciones vecinales, ayuntamientos, hospitales o entidades sociales.


Simón ha detallado en este evento el «pacto social» que lleva a cabo Agbar y que pivota sobre tres ejes: la solidaridad, el empleo y la reconstrucción verde e inclusiva.
El acto, que ha sido seguido por más de 4.000 personas, ha sido definido por Simón como un «ejercicio de transparencia y participación, útil para comunicar la acción social de la empresa, y para realizar una «escucha activa» de las aportaciones de los grupos de interés participantes, tales como Cruz Roja, la Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña (CONFAVC), la Asociación de Amigos de la Gente Mayor, o Barcelona Tech City, entre otros.
Simón ha asegurado que «Agbar es un territorio amplio, con multiplicidad de marcas, operadoras, empresas tecnológicas y fundaciones que trabajan en la acción social, pero esencialmente Agbar son personas. Las que trabajan en la empresa y las que forman parte del ecosistema”, un ecosistema donde el pacto social, la innovación y la Agenda 2030 forman parte de la política transversal de la compañía.
«Nuestra vocación es la alianza, la cooperación y el pacto», ha destacado Ángel Simón
La Junta ha servido para poner sobre la mesa algunas de las principales cifras de la compañía, que ya atesora 154 años de historia, y que da servicio a más de 1.200 municipios, empleo a más de 16.000 profesionales de forma directa y 50.000 de forma indirecta, lo que supone una retribución al personal de 670 millones de euros, y cuya retribución financiera asciende hasta los 138 millones de euros, habiendo además recaudado más de 460 millones de euros para la Administración Pública
“Preparados para no parar”
En el acto también se ha puesto el foco en el compromiso de Agbar con la ocupación de calidad, la cualificación de su personal y la estabilidad en el empleo.
“El 92% de los contratos de la compañía son indefinidos; el nivel de accidentes es muy inferior al del sector, y la calidad de las retribuciones, gracias al convenio de empresa, también sitúan a la compañía como una referencia”, ha señalado el CEO de la compañía, Manuel Cermerón.


Un compromiso que ha certificado Carlos Cruz, secretario de UGT de Aguas de Barcelona y presidente del Comité Intercentros, quien ha señalado además el sentimiento de pertenencia y el compromiso de todos los trabajadores con la labor que desempeñan, y que se ha puesto especialmente de manifiesto durante la pandemia.
Un compromiso y un aprendizaje acelerado que les ha permitido “estar preparados para no parar”, conscientes de la vital importancia de garantizar que en ningún hogar falte agua del grifo.
Otro de los ejes vertebradores de la política empresarial de Agbar que han sido destacados es su amplia capilarización y apuesta por generar riqueza y empleo allí donde operan.
Su despliegue en más de 1.200 municipios y su apuesta por la cohesión territorial les permite contar con una red de más de 5.000 proveedores locales, la mayoría de ellos pequeñas y medianas empresas que les permiten “ser de allí donde están operando” y buscar soluciones adaptadas a la realidad y a las necesidades cada territorio.
Al respecto, Gabriel Cruz, alcalde de Huelva, ha compartido la experiencia onubense tras ser reconocida como “caso de éxito” en cuanto a la implantación de medidas sociales relacionadas con la gestión del agua, y ha explicado los esfuerzos realizados para “reinventarnos, estando atentos a las necesidades de nuestra ciudadanía para diseñar un plan estratégico desplegado en torno a un gran pacto social, donde la solidaridad y el no dejar a nadie atrás, ha primado por encima de todo”.


Por otro lado, el alcalde se ha referido al convenio de buenas prácticas entre la empresa Aguas de Huelva y los Servicios Sociales Municipales para la atención a personas vulnerables, “donde no solo ponemos las medidas necesarias de ayuda, sino los mecanismos oportunos para que lleguen de la forma más ágil y eficaz a quien realmente lo necesita,” apuntando además el trabajo realizado para “ fortalecer los mecanismos de flexibilidad en las fórmulas de pago, adaptándonos a las necesidades de la ciudadanía, velando por una atención personalizada y cercana”.
El alcalde ha asegurado que Aguas de Huelva, “es un excelente ejemplo de colaboración público-privada al servicio de la ciudadanía, apostando por el diálogo, las alianzas, el trabajo en común, la cercanía y el conocimiento de las necesidades y oportunidades para reducir desigualdades y promover una sociedad más justa”.
En este sentido, el consejero delegado de Agbar, Felipe Campos, ha asegurado que «en los momentos más difíciles» de la pandemia, la compañía no solo garantizó el suministro de agua, sino que hizo de «puente» con los servicios sociales y estuvo «al lado» de las entidades sociales para «intentar garantizar que nadie quedara atrás».


Bajo ese paraguas del compromiso social de Agbar también se han presentado el proyecto ONA, en colaboración con Cruz Roja; el proyecto Confianza, dirigido a personas en situación vulnerable; o las mejoras implementadas en los servicios atención al cliente, con el objetivo de dar un buen servicio también a las personas sordas.
El objetivo perseguido de la Junta era dar visibilidad a las iniciativas y proyectos concretados los últimos meses dentro de su Pacto Social y conseguir una «escucha activa» en un diálogo con los grupos de interés en su actividad.
Todo para definir los retos actuales y cerrar compromisos de cara a lo que viene, una salida de la crisis inclusiva y verde.