La compañía Agbar, referente en la gestión del ciclo urbano del agua, ha participado en un encuentro sobre economía digital y telecomunicación donde ha reiterado su compromiso social y su objetivo de poner la tecnología “a disposición de todos los municipios»



El 35º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado entre el 1 y el 3 de septiembre por Ametic, la patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España, ha dado el pistoletazo de salida al curso económico poniendo la digitalización, el uso de fondos europeos y la sostenibilidad en el centro de las conversaciones de expertos, empresas y representantes institucionales.
La primera jornada, celebrada este miércoles, fue inaugurada por la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y contó también con la participación de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
Morant ha destacado la inversión del sector privado en I+D+i que está «en máximos históricos» tras crecer un 8,5% desde 2018. Con todo, ha pedido a las empresas más esfuerzo inversor en esta materia para aumentar la competitividad de la economía española. En este sentido, ha señalado que el Gobierno está trabajando en incentivos a la inversión mediante medidas como la reforma de la Ley de Ciencia e Innovación, con la que se pretende incentivar la colaboración público-privada entre otras medidas.


Por su parte, la ministra Calviño confió precisamente en esta colaboración público-privada para sacar el «máximo partido» a los fondos europeos y construir una «economía fuerte y sin deudas medioambientales» que no deje a nadie atrás y beneficie a toda la sociedad.
En esta primera jornada, representantes de empresas tecnológicas punteras, como Microsoft, Sage, HP, Televés, o Xiaomi, intervinieron para desgranar sus estrategias, servicios y soluciones en materia de digitalización, con una especial atención a la sostenibilidad.
Entre las empresas invitadas destacó Agbar, la única dedicada a la sostenibilidad propiamente dicha a través de una gestión tecnológica avanzada del agua, el recurso más necesario y más castigado por la crisis climática.


Su CEO, Manuel Cermerón, participó en una mesa sobre la sostenibilidad en la estrategia empresarial, en la que destacó que Agbar lleva más de 150 años integrando la sostenibilidad en su estrategia. “Con ese recorrido histórico, o eres sostenible o acabas desapareciendo», afirmó.
«En 2010 ya trabajábamos con el concepto de sostenibilidad de una manera evidente como uno de nuestros ejes de actuación, junto con la digitalización, la innovación y el enfoque social», explicó Cermerón. Desde 2015, con la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la compañía colocó los 17 ODS en el centro de su estrategia, junto con una metodología que contempla seis valores: valor natural, industrial, financiero, social y relacional, intelectual y valor humano. «Este marco conceptual es el que nos permite el desarrollo de nuestra estrategia sostenible, nuestra estrategia como empresa», afirmó el CEO de Agbar.
Valor social en los territorios
Además de la sostenibilidad ambiental en el ciclo urbano del agua que gestiona la compañía, donde la circularidad es la premisa, para Agbar es vital en su estrategia el valor social. Cermerón destacó el «fondo social establecido con todos los ayuntamientos de los municipios en los que tenemos contrato de abastecimiento, del que se han beneficiado más de un millón de personas. Este fondo, dotado históricamente con más de 50 millones de euros, tiene un único objetivo: no cortar el agua a nadie que no pueda pagarla«.
También habló de la apuesta de Agbar por el valor intelectual, con la puesta en marcha de centros de FP dual para formar profesionales demandados por el sector del agua.


Cermerón destacó la relación de la compañía con los territorios en los que se asienta, llevando su visión de trabajo basado en las alianzas a las ciudades y municipios. Su apuesta por la circularidad del agua, es decir, darle una segunda y tercera vida a este recurso en un contexto de creciente estrés hídrico, es crucial para la sostenibilidad de otros sectores, como el turismo o la agricultura.
«La digitalización no es un problema en grandes ciudades sino en los pequeños municipios. Nuestro objetivo es poner nuestra tecnología al alcance de todos, democratizar la digitalización del agua»
Además, su actividad en materia de valorización de residuos tiene cada vez más presencia en el sector industrial. En este sentido, el CEO hizo referencia al proyecto implantado en la fábrica de Solvay en Torrelavega, o al proyecto en desarrollo junto con Repsol para valorizar 400.000 toneladas de residuos y convertirlos en bioetanol.
Pero si Agbar tiene un objetivo claro en los territorios es sin duda «democratizar la tecnología». «La digitalización no es un problema en grandes ciudades como Barcelona o Madrid, sino en los pequeños municipios. Nuestro objetivo es poner nuestra tecnología al alcance de todos los municipios, sea grande o pequeño», señalo Cermerón. Para ello, la compañía ha ideado Dinapsis, centros digitales para zonas geográficas, de manera que «un municipio como Alfaz del Pi tiene acceso a la misma tecnología que tiene la ciudad de Alicante. Mancomunamos medios y somos capaces de democratizar el acceso a la tecnología a un coste que la tarifa del agua puede llegar a compensar», explicó.
Agbar lleva así el ‘agua inteligente’ a todos los rincones del territorio, un concepto que será vital para gestionar un recurso cada vez más escaso como el agua.
