Aunque no haya un PERTE específico para el agua, «tenemos que avanzar», ha afirmado el CEO de Agbar, Manuel Cermerón, en una jornada dedicada a los Next Generation. La compañía concurrirá a los fondos europeos con proyectos por valor de 9.000 millones de euros por todo el territorio español



«No va a haber PERTE del agua, pero no vamos a quedarnos quietos, tenemos que avanzar«. Así de tajante habló este martes el CEO de Agbar, Manuel Cermerón, en la Jornada ‘Next Generation en Cataluña’ organizada en Barcelona por el periódico ‘El Economista’.
Los directivos de las mayores empresas del territorio nacional y de todos los sectores se dieron cita para analizar las posibilidades que se abren con la llegada de los fondos europeos de recuperación para estimular una recuperación sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social. Los fondos, movilizarán enormes recursos que alcanzan el 37% para favorecer la transición energética y la lucha contra el cambio climático y el 20% para fomentar la digitalización, entre otras iniciativas.
Para el sector del agua, representado en la jornada por Agbar, referente nacional e internacional en la gestión sostenible del agua y servicios ambientales, los fondos Next Generation son una «oportunidad que no podemos desaprovechar«, aunque el recuro hídrico no esté ocupando una estrategia central ni la atención que requiere en materia de recuperación.


Para Cermerón los fondos Next Generation jugarán un papel clave en la lucha contra el cambio climático y la digitalización, «con los ODS y la Agenda 2030 marcando el camino. Y por encima, el ODS17, relativo a las alianzas. Porque no podemos olvidar que sin sumar inteligencias poco vamos a avanzar«, señaló.
El CEO de Agbar destacó el papel central del agua tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático. «No podemos olvidar el estrés hídrico que sufrimos en este país. Debemos acostumbrarnos a una nueva forma de llover donde o no llueve o cae demasiada agua. El estrés hídrico es un vector fundamental en el que desde Agbar estamos centrando nuestros esfuerzos, con soluciones como la reutilización del agua nos permitirá paliar esta situación de una manera evidente», señaló.
También el agua será vital en las estrategias de reducción de gases de efecto invernadero a través de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde. «Para producir una tonelada de hidrógeno harán falta 10 toneladas de agua. En un espacio de estrés hídrico como en el que vivimos, ya puede ser estupenda la tecnología que si nos falta el agua tenemos un serio problema para producir ese hidrógeno«, afirmó. «Pensemos de manera anticipada, integremos el vector del recurso agua y la reutilización para viabilizar la capacidad del hidrógeno a futuro», sentenció.
La gestión del agua también centrará los esfuerzos de adaptación. «Las ciudades deben prepararse para lo que viene y desde Agbar proponemos soluciones basadas en la naturaleza respetuosas con el medio ambiente. Tenemos claros ejemplos de éxito, como el parque inundable de La Marjal, en Alicante, que ha dado solución a una zona que se inundaba siempre en otoño y primavera».
Un plan que «riegue» todo el territorio
Y a pesar de este papel central del agua para avanzar el el camino de la sostenibilidad, «no va a haber PERTE del agua, esto ya lo sabemos. Pero aún así no podemos permitirnos el lujo de no avanzar y estamos buscando estrategias alternativas«, afirmó.
Desde Agbar «hemos hecho un plan actuaciones en materia hídrica de 9.000 millones para toda España. El plan tiene como proyecto de referencia un anillo de reutilización del cien por cien del agua en el área metropolitana de Barcelona, acordado con la Agencia Catalana del Agua, con una inversión de 1.100 millones de euros».
«Hemos utilizado nuestra capacidad de implantación territorial para vehicular los esfuerzos de los Next Generation para que no se queden concentrados en un espacio, sino que rieguen de una manera transversal todo el territorio español. Y podemos hacerlo porque estamos en todos ellos, somos una empresa territorial», señaló el CEO de Agbar.


Cermerón explicó que «estamos siguiendo todas las convocatorias que están saliendo vinculadas a los proyectos que hemos planteado. Viendo cómo encajan las partes de estos proyectos en las distintas ofertas y concurriendo de manera inteligente. Hay que diseccionar un proyecto para que tenga sentido para esa convocatoria a la que lo presentas. Esto no viabiliza todo el plan que tenemos pero sí que nos permite una línea de actuación y de avance porque, insisto, no podemos permitirnos no avanzar».
En esta concurrencia tendrán mucha importancia las alianzas con los municipios y la acción local, a la que se prevé que se destinen fondos específicos de los Next Generation. «Nuestros partners son siempre municipios y vamos de la mano con ellos». También con las contratas: «las grandes empresas tenemos que tener un papel tractor para las pymes«.
Cermerón manifestó no estar de acuerdo con los que interiorizan un discurso derrotista ante el cambio climático. «No me vale que se diga que si China no hace nada por reducir las emisiones no hay nada que hacer. Por supuesto que hay mucho que hacer. El cambio climático tiene efectos a nivel local y en ellos debemos centrarnos. Claro que hay efectos globales, pero si nos quedamos pensando que la solución tiene que venir por elevación creo que no nos movemos».
«El cambio climático está planteando muchos problemas pero desde Agbar tenemos soluciones. Hay que actuar de manera inteligente, leer las necesidades de cada territorio, porque cada uno tiene unos recursos y distintas necesidades y debemos hacer una aproximación distinta pero es aquí donde hay que jugar de manera hábil», concluyó.
