Los regantes reivindican la labor del regadío para hacer frente al hambre provocada por el COVID -

Los regantes reivindican la labor del regadío para hacer frente al hambre provocada por el COVID

La agricultura El COVID-19 podría casi duplicar el número de personas que padecen hambre aguda en todo mundo. La agricultura de regadío, que produce hasta seis veces más que la de secano, puedes ser una solución a los problemas globales de desnutrición


La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) reinvindica la labor del regadío para alimentar a 265 millones de personas amenazadas por los efectos del coronavirus, después de que el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas haya publicado que la incidencia del COVID-19 podría casi duplicar el número de personas que padecen hambre aguda en todo mundo.

FAO afirma que el COVID-19 podría casi duplicar el número de personas que padecen hambre aguda en el mundo

Los regantes reiteran que la solución a los problemas globales de desnutrición pasa por la biotecnología y por la agricultura de regadío, que produce hasta seis veces más que la de secano. De hecho, una hectárea de regadío intensivo puede producir el equivalente a 40 hectáreas de secano.

Así, si el aumento de la producción de alimentos a nivel mundial se hiciese a través de cultivos de secano, las selvas y bosques se verían seriamente amenazados, lo que desde el punto de vista medioambiental resultaría inadmisible.

Fenacore defiende el papel de los agricultores en la lucha contra el coronavirus, ya que su trabajo continuado está permitiendo garantizar el abastecimiento de alimentos en tiendas y supermercados.

Y para reforzar la apuesta por el regadío y asegurar el suministro ante las necesidades crecientes de alimentos -teniendo en cuenta que la población ganará más de 2.000 millones de habitantes en los próximos 30 años-, asegura que se requiere un incremento del agua disponible para riego.

Los regantes son conscientes de la escasez, que se agrava en periodos de sequía. De ahí la necesidad de buscar recursos alternativos y complementarios a los convencionales.

En este escenario, Fenacore considera que la prioridad de la política hidrológica debe ser sacar adelante un nuevo Plan Hidrológico Nacional y ejecutar las actuaciones ya contempladas en los diferentes planes de cuenca, donde se incluyen no sólo obras de regulación sino también de modernización y medidas complementarias de gestión de la demanda para optimizar el consumo.

La superficie de regadío crece en España

Tomando como fuente la recientemente publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) el total de la superficie regada en España en 2019 se cifra en 3.828.747 ha y por lo tanto ha aumentado un 1,44% respecto a 2018 (3.774.286 ha) y un 2,55% respecto a 2017 (3.733.695 ha).

Sistemas de riego

Riego por superficie o gravedad. Se caracteriza por el reparto de agua en la superficie de la parcela aprovechando la fuerza de la gravedad. El agua utiliza dicha superficie como sistema de distribución. Son modalidades de este tipo de riego el riego a manta, en surcos, alcorques, etc. La canalización de la acometida del agua hasta la parcela es fija.

Riego por aspersión. Se caracteriza por la distribución del agua mediante tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión. Este sistema de distribución suele ser de carácter fijo, siendo, generalmente, completo el recubrimiento de la parcela, o portátil, efectuándose el riego de la parcela por sectores.

Riego de tipo automotriz. Se caracteriza por la distribución del agua mediante tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión que se desplazan de forma autónoma. Se incluyen en esta modalidad los sistemas basados en mecanismos tipo pívot y automotrices. La diferencia con el tipo fijo radica en la movilidad del aspersor.

Riego localizado. Puede ser por goteo, en este caso el agua se distribuye en el suelo a través de orificios emisores o goteros. Suele tener un carácter fijo, pudiendo estar enterrado el sistema principal de distribución. Se incluye en este tipo la microaspersión y similares.

Según los principales sistemas de regadío de esas 3,8 hectáreas regadas en España el sistema localizado aglutina el 53,09% del total con 2.032.755 ha; mientras que el de gravedad concentra otro 23,56% con 902.163 hectáreas.

El sistema de aspersión suma otro 14,95% con 572.219 ha y el automotriz 321.609 hectáreas que suponen el 8,40% de la superficie de tierra que se riega en España.

La cuatro Comunidades Autónomas con más superficie regada son: Andalucía (1.107.324 ha – 28,92% del regadío total nacional), Castilla – La Mancha (567.866 ha – 14,83%), Castilla y León (465.583 ha – 12,16%) y Aragón (418.104 ha – 10,92%)

Tras ellas se sitúan Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y Región de Murcia, que representan el 26,88% de la superficie total de los regadíos españoles


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas