Agua circular, la respuesta a la sostenibilidad hídrica

Agua circular, la respuesta a la sostenibilidad hídrica

Reutilización, revalorización de subproductos, recarga de acuíferos o desalación han sido algunos de los temas que han centrado las ponencias de la mañana en la última jornada del IV Congreso Nacional del Agua de Albatera


La última jornada del IV Congreso Nacional del Agua en Albatera se ha centrado en el segundo bloque temático de ‘Evaluación socioeconómica, jurídica y ambiental’ con numerosas ponencias de expertos de alto nivel. Desde un punto de vista multidisciplinar, han analizado algunos de los asuntos más candentes de la actualidad hídrica del país, siguiendo la temática de esta edición: agua, energía y medio ambiente.

Andrés Guerra, coordinador técnico de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), se centró en los avances de la economía circular en el sector del agua nacional. Guerra presentó los datos de un estudio realizado por la asociación que resalta el trabajo realizado en valorización de subproductos de los procesos de depuración, el ahorro, producción y aprovechamiento energético y la reutilización de aguas regeneradas, pilares de la economía circular en el sector hídrico.

Andrés Guerra, de AEAS, presentó una ponencia sobre economía circular.

El portavoz de AEAS resaltó que España es líder a nivel mundial en reutilización, con una producción de 300 hectómetros cúbicos al año de agua regenerada, que principalmente consume la agricultura. Casi el 60% del agua que se reutiliza en España se centraliza en la Región de Murcia y en la Comunidad Valenciana. Además, el sector del agua produce un millón de toneladas de materia seca a partir de los lodos de depuración y genera 611GW/h al año de energías verdes, principalmente biogás, aunque con un aumento notable de energía solar.

El agua en España, con uno de los precios más bajos de la Unión Europea, cada vez es más sostenible desde el punto de vista energético y ambiental. Guerra destacó además la reducción del consumo de los últimos años, no solo por la concienciación social, sino por la reducción de agua no registrada y fugas gracias al trabajo de las empresas operadoras del ciclo urbano del agua.

Durante la mañana también se trataron retos de fuentes no convencionales, como las aguas regeneradas y la desalinización. Por ejemplo, José Manuel Murillo Díaz, jefe del Área de Hidrogeología General y Calidad del Agua del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) analizó la recarga artificial de acuíferos como técnica resiliente ante el cambio climático, y Victoriano Martínez, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) realizó un análisis agronómico, económico y ambiental de distintos escenarios de sustitución de aguas del trasvase Tajo-Segura por agua marina desalinizada.

Martínez señaló que las tres cuartas partes de los 305 hm3 que se producen de agua desalada las consume la agricultura. Sin embargo, el coste energético de esta agua es cuatro veces superior al del agua del trasvase, cinco veces superior al agua regenerada o 10 veces por encima del coste energético del agua superficial. Además, la composición de estas aguas tienen una carencia de nutrientes que hay que aportar posteriormente a los cultivos, con el impacto agronómico que ello conlleva.

Jaime Lorca, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) también centró su presentación en desalación y costes energéticos, así como avances tecnológicos de desalación que pueden reducir a la mitad el consumo de energía de esta fuente no convencional.

Otros de los temas de la última mañana de ponencias fueron los problemas jurídicos de la finalización de las concesiones de energía hidroeléctrica, que fueron analizados por distintos expertos como Estanislao Arana, catedrático de la Universidad de Granada, (UGR); José Antonio Blanco, profesor de la Universidade da Coruña( UDC) y Esteban Arimany, abogado del Estado e investigador de la la Universidad de Granada.

También se habló de caudales ecológicos, de la mano de Álvaro Sordo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) experto en modelización matemática e hidrológica, quien analizó cómo la implantación de caudales ecológicos condiciona la disponibilidad para otros usos y cómo algunas regiones son especialmente sensibles a estos requerimientos. El profesor concluyó que el efecto de la implantación de caudales sobre la disponibilidad puede ser mayor que el debido al cambio climático.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas