El agua, un manantial de empleo verde para Europa

El agua, un manantial de empleo verde para Europa

El agua, un manantial de empleo verde para Europa

Unas 470.000 personas trabajan en el sector del agua en la UE y aportan un 0,5% del PIB europeo. La rama de recursos hídricos destaca entre otros subsectores ambientales por producir empleo de calidad, más productivo y mejor remunerado que la media y enfocado a la formación y capacitación de sus profesionales


Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 30 diciembre, 2021


La transición ecológica se ha convertido en eje prioritario de las políticas públicas, se percibe como una oportunidad de reactivar la economía de forma sostenible, mitigar la crisis ambiental y generar empleo verde. De hecho, los planes de reconstrucción tras el coronavirus y los fondos europeos del Next Generation destinan cerca de un 40% a la innovación ambiental y la digitalización. Hace escasos días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) demostraba con datos lo que es una percepción general. El empleo verde o azul –como el del sector agua– son una opción de futuro y una realidad presente. Según el INE, la economía ambiental, que agrupa el valor de las actividades asociadas a la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, generó 438.300 empleos en España en 2020, en el primer año de coronavirus, lo que supuso el 2,58% del total nacional, 0,20 puntos más que en 2019.

Lo realmente interesante es apreciar que el empleo verde creció en 2020 cuando todo caía alrededor: subió un 0,4% en el año 1 del coronavirus mientras se contraía el resto de la economía y el empleo se reducía un 7,6%.

“El empleo verde creció en 2020 cuando todo caía alrededor”

Dentro del ámbito de la economía verde, que abarca diversos subsectores como el agua, la gestión de residuos o la restauración ecológica hay un sector como el de los recursos hídricos que destaca por un desarrollo sólido y avanzado desde hace años en economía circular y sostenibilidad. Si el ciclo natural del agua es un sistema cerrado y autocompleto, las empresas de gestión del agua llevan tiempo aplicando eficiencia y tecnología para cerrar ciclos de materiales, disminuir sus imputs ambientales y convertir al mismo tiempo los residuos en nuevos recursos.

No en vano, el sector del agua contribuye a un 0,5% del PIB europeo y da empleo a 476.000 personas en la UE-27 y el Reino Unido, según señala el informe Europe’s Water in Figures 2021 An overview of the European drinking water and waste water sectors elaborado por EurEau, la federación europea de asociaciones nacionales de servicios de agua.

En los últimos 10 años, además, los niveles de empleo en el sector del agua se han mantenido bastante estables. “Esta es una de las principales fortalezas del sector, que destaca por su papel estabilizador en períodos de recesión económica”, afirma la federación europea de asociaciones de agua. Y es que, como servicio esencial que es, el agua debe mantenerse activa las 24 horas del día durante todo el año.

Las estadísticas señalan que el sector del agua ofrece puestos de trabajo estables, mejor remunerados que otros similares del sector no financiero y con una tendencia cada vez mayor a apostar por la formación y cualificación de sus profesionales.

“El sector del agua ofrece puestos de trabajo estables, mejor remunerados y con una apuesta por la formación y cualificación de sus profesionales”

Empleo directo e indirecto

Por número de empleos directos generados, el país con más volumen es Alemania, con unas 80.000 personas ligadas directamente al sector de agua.

En los siguientes puestos aparecen países como Francia, Gran Bretaña, España e Italia. Sobresalen como es de esperar los estados con más habitantes y territorio, por una mera cuestión de tamaño. Pero llama la atención, señala el estudio, que en puestos altos se sitúen otros estados como Polonia (37 millones de habitantes) o Rumanía (20 millones de habitantes), con menos población o territorio. Esto puede deberse al menor nivel de tecnificación y desarrollo de sus sistemas, que ofrece puestos para más personas y menos cualificadas.

Por empleos directos, las gráficas elaboradas por Eur Eau aglutinan a las personas empleadas por los operadores de agua para el diseño, construcción, mantenimiento, control y gestión de sus servicios.

Gráfica que muestra el número de empleos directos, contrastados, y de trabajos indirectos, aproximados, generados por el sector del agua en Europa. España aparece identificada con la sigla ES. | CRÉDITO: Eur Eau

Respecto al empleo indirecto generado por el sector del agua, su alcance global en Europa es difícil de calcular con precisión dado que cada país computa de forma distinta este asunto.

El empleo indirecto puede cubrir el empleo en empresas subcontratadas, así como la participación en trabajos relacionados con la producción y distribución de equipos y productos químicos utilizados en los servicios de agua.

Esta figura es difícil de medir y puede variar mucho, de modo que, en este caso, la gráfica mostrada en las líneas superiores muestra notorias diferencias entre países que deben considerarse de una forma aproximada.

Una forma de medir el atractivo del sector es una comparación de sus niveles salariales en comparación con la economía en general. En líneas generales, la retribución de los empleados del sector del agua en muchos países está en línea o por encima del promedio nacional de sectores laborales equiparables en características.

“El agua aportó un total de 41,6% de valor agregado del sector ambiental de la UE con solo un 23,4% del empleo”

Cambios en el entorno laboral

En opinión de Eur Eau, aunque el número de empleos directos se ha mantenido en gran parte estable durante los últimos años, el sector se enfrenta a una transición respecto a los perfiles profesionales.

“Se necesitan personas altamente cualificadas para hacer frente al aumento de la complejidad de los procesos de tratamiento de agua potable y aguas residuales (digitalización, nuevos contaminantes, economía circular) y para sustituir una población activa envejecida”, señala la federación europea de asociaciones de agua.

En su opinión, la mejora de la competitividad significará más creación de empleo y crecimiento, ya que los servicios de agua también promueven la innovación tecnológica y organizativa que se puede exportar.

“El sector del agua promueve oportunidades para los jóvenes profesionales a través de aprendizajes, pasantías y programas de capacitación en el desafiante intento de atraer personal talentoso y calificado para unirse al sector”, afirma Eur Eau en otro informe titulado La gobernanza de los servicios de agua en Europa, edición 2020.

Esta competitividad también refuerza la capacidad del sector del agua para resistir cambios en las dinámicas del mundo del trabajo. Así, precisamente, un trabajo sobre el futuro del empleo en el mundo presentado por McKinsey Global Institute  (The future of work in Europe, junio 2020) señalaba que el sector del agua es uno de los menos amenazados de pérdida de puestos de trabajo debido al impacto de la Covid-19 o la automatización.

“El sector del agua es uno de los menos amenazados de pérdida de puestos de trabajo debido al impacto de la Covid-19 o la automatización”

Gráfica elaborada por el McKinsey Global Institute que muestra los sectores más amenazados de pérdida de empleo por el impacto del coronavirus y la automatización del trabajo. | FUENTE: McKinsey

Estadísticas de la UE

Las estadísticas de la UE permiten comparar la tipología, volumen de empleo y aportación de valor añadido de los distintos subsectores ambientales, donde destaca el agua, no por su tamaño relativo, sino por su productividad.

Había 76.000 empresas clasificadas en el sector de actividades de abastecimiento de agua, alcantarillado, gestión de residuos y restauración de la UE en 2018; juntas emplearon a más de 1,5 millones de personas y generaron 96.000 millones de euros de valor añadido.

Los costes medios de personal en el sector ambiental, entendido de forma amplia e incluyendo todas las ramas, fue de 36.000 euros por empleado en 2018, ligeramente por encima de la media de 35.500 euros en la economía empresarial no financiera. Al mismo tiempo, la productividad laboral en el sector verde fue de 64.000 euros por persona empleada, un 26,2% por encima de la media de la economía empresarial no financiera, que es de 50.700 euros por persona empleada.

“La productividad laboral en el sector verde de la UE fue de 64.000 euros por persona empleada, un 26,2% por encima de la media de la economía empresarial no financiera”

La tasa de productividad laboral ajustada a los salarios da una idea clara de cómo la productividad laboral se relaciona con los costos medios de personal. Para el sector de actividades de abastecimiento de agua, alcantarillado, gestión de residuos y saneamiento de la UE, esta relación fue del 178,0%; muy por encima de la media de la economía empresarial no financiera (143,0%).

En términos de empleo, el sector residuos fue es el más extendido, con un 65,1% del total de puestos de trabajo verdes. Por su parte, la captación, el tratamiento y el suministro de agua aportaron un 23,4% del empleo, seguidas de las actividades de alcantarillado con un 9,3%. La suma de todas las tareas del agua da un total del 32,7% de empleo relacionado con lo ambiental respecto al total de trabajos del ramo.

Cuando se compara los distintos sectores ambientales en términos de valor añadido, la situación cambia y la balanza es favorable al agua: si se analiza el valor agregado, vemos que el sector residuos generó un 56,6% de valor, teniendo un 65,1% del empleo. Sin embargo, el agua aportó un total de 41,6% de valor agregado con solo un 32,7% del empleo (27.0% de valor añadido para captación, tratamiento y suministro y un 14.6% para alcantarillado y depuración).

La situación en España

La fuente de referencia básica para radiografiar el sector del agua en España es el  Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento  elaborado por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA).

Según su última entrega, el empleo del sector del agua urbana se caracteriza por su estabilidad, calidad, cualificación y equidad.

En 2020, el número de empleos directos en plantilla de los operadores del sector ascendía a 32.700, repartidos entre abastecimiento, 66% del total; alcantarillado, 13%; y depuración, 21%.

Los contratos fijos del sector se situaban en el 85%, frente al 74% de la media nacional, y la brecha salarial de género era un 38% inferior a la media española.

El informe concluye afirmando que el agua urbana es el segundo de los sectores que más empleo genera de forma directa, indirecta e inducida por cada millón de euros invertido. De esta manera, si en España se acometieran las inversiones necesarias (2.500 millones de euros anuales), se podrían generar 35.000 empleos completos anuales 3.500 adicionales para la operación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas.

Algo que los fondos Next Generation deberían tener en cuenta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas