El abastecimiento urbano de agua ha sido uno de los grandes protagonistas del V Foro Global de la Ingeniería y Obra Pública más allá del debate sobre trasvases e infraestructuras de la mano de la patronal del sector



La Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) ha participado en el V Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, donde el agua ha estado presente en diversas mesas redondas sobre modelos de inversión, transformación digital e información, resiliencia de infraestructuras, cambio climático, movilidad y ciudades inteligentes.
En el Foro, organizado por la Fundación Caminos y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que se ha celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander, ha participado el director general de AGA, Enrique Hernández para poner en alza el valor del servicio urbano del agua.
«No se trata solo de abastecer, sino también de recoger el agua residual, conducirla hasta las estaciones depuradoras y devolverla al río en las condiciones ambientales adecuadas».
Hernández ha insistido durante su presentación en que las principales empresas, tanto públicas, mixtas y privadas, prestan un servicio público ejemplar.
El conjunto del sector da trabajo directo y estable a más de 27.000 personas
Así mismo, ha destacado Hernández diversos estudios vaticinan que, en los próximos años, se reducirá la cantidad de agua disponible en la naturaleza y se han de adaptar protocolos y formas de funcionar a la nueva situación, adelantándose en el tiempo a las posibles consecuencias.
España es, además, el país de la UE que más afectado se verá por el cambio climático.
Según los datos más recientes, se destinan anualmente 4.080 hm3 para las necesidades de abastecimiento de España, siendo el consumo de 132 litros por habitantes y día; empleándose para el ciclo integral un consumo energético medio de 0,98 kWh/m3.


El sector está plenamente alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y, por tanto, su estrategia está plenamente en consonancia con los dictámenes de laOficina Española del Cambio Climático (OECC).
Datos como el hecho de que el Cantábrico esté elevando su nivel a un ritmo de entre 3 y 6 milímetros por año, son signos evidentes de que hay que afrontar el Cambio Climático de forma efectiva y profesional.
Ante esta disyuntiva, anunció Hernández el sector del agua urbana, a través de AGA, va a fijar una estrategia en cambio climático con la OECC, acordando un decálogo al que se subscribirán, de una u otra forma, las empresas del sector.
La eficiencia es y será clave para el sector del agua urbana. Conscientes de ello, las empresas operadoras han conseguido reducir el agua no registrada (ANR) a dos terceras partes de lo que suponían las pérdidas hace diez años.
El agua urbana también brilló de la mano de Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), que expuso la situación del sector en cuanto a digitalización.
