La Feria de la economía circular Loop, organizada la pasada semana por el ayuntamiento de Murcia, resaltó en una de sus jornadas centrales el agua como paradigma de la circularidad. En especial, en un contexto de escasez de recursos en el que el cambio climático se erige como un reto global abordado de abajo a arriba, empezando por el ámbito local.
Aguas de Murcia puso sobre la mesa las grandes soluciones para grandes retos y desafíos globales que tiene la gestión del ciclo del agua, en un escenario de sequía estructural y lucha contra el cambio climático que augura más fenómenos meteorológicos extremos con sequías y lluvias torrenciales, que generan inundaciones y avenidas.
La primera mesa moderada por el periodista Miguel Ángel Ruiz contó con la participación de Francisca Baraza, presidenta de la Mancomunidad Canales del Taibilla; Ignacio Díaz, gerente de ESAMUR; Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura; e Inmaculada Serrano, directora general de Aguas de Murcia, quien enfatizó el gran desafío que tiene la empresa municipal en la lucha contra el cambio climático.
El agotamiento de recursos y el cambio climático son retos globales, con soluciones que se abordan a escala local y fue lo que la empresa municipal abordó en sus intervenciones en la Feria LOOP el pasado 9 de febrero
Desde la Confederación del Segura, Mario Urrea indicó que hay que buscar fuentes alternativas de recursos hídricos que contribuyan a paliar escenarios de escasez. Entre estas fuentes destacó la desalación y la reutilización. Sin embargo, “para que ambas sean accesibles y se conviertan en una alternativa real hay que buscar formas de producción más sostenibles en las que el binomio agua-energía va a ser determinante”.
Y en este sentido, es necesaria una apuesta por las energías renovables que abaraten los costes de desalación y regeneración para que el precio de estas aguas sea accesible para los usuarios, “sólo así lograremos que el agua desalada y las regeneradas puedan entrar a equilibrar el mix de fuentes de recursos hídricos”.


Francisca Baraza, presidenta de la Mancomunidad Canales del Taibilla insistió en el reto, agravado en una región semiárida como Murcia, de gestionar el agua de manera sostenible, “que no puede ser de otra forma que circular con un recurso tan limitado”.
Baraza ha insistido en que el coste energético de la distribución de agua en alta, que en el caso del Taibilla abastece a 3 millones de personas y a más de 80 municipios de Alicante, Murcia y Albacete, es muy elevado y es fundamental reducirlo.
De hecho, anunció que la Mancomunidad tiene solicitado un proyecto con cargo a fondos Next Generation para impulsar la instalación de renovables y reducir este consumo energético un 40%. Una reducción que iría acompañada de la reducción de la huella de carbono y una apuesta por la eficiencia centrada en la eliminación de las fugas a través de mecanismos de digitalización y control centralizado en tiempo real de la red de conducción de aguas.
Para Baraza esta digitalización redundará, además, en una mayor transparencia e información al conjunto de la sociedad tal y como ya exigirá la nueva directiva de calidad de aguas para consumo humano.
Experiencia de economía circular en Aguas de Murcia


Inmaculada Serrano, directora general de Aguas de Murcia habló de cómo la empresa mixta gestiona el ciclo urbano del agua desde la escasez del recurso trabajando por reducir, reutilizar y cuidar el medio ambiente, implementando políticas de economía circular y diseñando nuevos proyectos de cara al futuro, con un modelo bajo en carbono y apostando fuerte por la digitalización y la tecnología.
Así, la Economía Circular, directamente relacionada con el desarrollo sostenible, permite transformar las depuradoras (las EDARs son las infraestructuras del ciclo del agua que más energía consumen y más residuos producen) en biofactorías, convirtiendo los residuos generados en los procesos de depuración de aguas residuales en nuevos recursos tan valiosos como abono agrícola, fertilizantes de fosforo y electricidad verde.
También en la EDAR Murcia Este, el biogás, residuo gaseoso que se quemaba en una antorcha para evitar su emisión a la atmosfera, tiene actualmente un alto valor por los recursos que a partir de él pueden obtenerse, como energía térmica y eléctrica y combustible para vehículos.
Además, se valorizan el cien por cien de los fangos producidos en el proceso de depuración destinándolos a la agricultura, como abono agrícola por su alto contenido en nutrientes.
Y resaltó como fundamental las consiguientes segundas vidas de las aguas regeneradas, aguas con una calidad óptima para nuevos usos, cerrando así el círculo del ciclo integral del agua.
Hay que destacar aquí también la protección de la biodiversidad y la implicación de la comunidad local, ya que estas instalaciones de depuración se han convertido, gracias a la colaboración con la Asociación de Naturalistas de Sudeste (ANSE), en verdaderas tractoras de biodiversidad, fauna y flora, consiguiendo la erradicación de especies invasoras, la recuperación de bosques de ribera en los márgenes del rio Segura, y la proliferación de especies de fauna de gran interés ecológico y en peligro de extinción.
Apuesta por el agua del grifo
El agua del grifo que consumimos en nuestros hogares es un agua híper controlada y cumple con los más exigentes estándares de calidad
Abellán señaló que cuando hablamos de agua, hablamos de sabor, y como de cualquier otra percepción sensorial, entran en juego diversos factores, “pero no hay que confundir sabor con calidad”.
Todas las aguas tienen cierto sabor, que dependerá de la cantidad y tipo de sales minerales que tenga disueltas. En la cuenca mediterránea las sales de las aguas le confieren un sabor más intenso, pero nada tiene que ver con su calidad. El agua del grifo que consumimos en nuestros hogares es un agua hiper controlada y cumple con los más exigentes estándares de calidad. Es decir, hay un control sanitario que vela por la seguridad de la población.
Con más de 250.000 determinaciones analíticas al año, una media de casi 700 determinaciones diarias, cuenta además con más de 120 analizadores de parámetros de calidad midiendo en continuo, que son supervisados las 24 horas del día. No en vano es el producto alimenticio más vigilado del mundo.
«Beber agua del grifo es la forma más sostenible de hidratarse»
Beber agua del grifo es un buen ejemplo de hábito sostenible que pusieron en valor también el doctor Vladimir Salazar, médico especialista en medicina interna y Diego Frutos, jefe adjunto de cocina de El Odiseo. El agua del grifo, buena para hidratarse, segura para cocinar.
La Tarifa Plana de 5 euros de Aguas de Murcia ha ayudado ya a más de 5.000 familias
Pero cuando hablamos de agua, hablamos de un bien esencial, y la empresa municipal conoce la dificultad que tienen algunas familias para afrontar su pago. “No dejar a nadie atrás” es su prioridad. Así la Tarifa Plana de 5 euros ha ayudado ya a más de 5.000 familias, además, esta tarifa supone la exención del pago de la tasa de basura.
Desde el 2012, año en que nació el Fondo Social hasta la fecha, se han destinado más de 7 millones de euros, incluyendo la tarifa social de 5 euros, la de pensionistas, familias con más de cinco miembros, familias en riesgo de exclusión y comedores sociales.
Grandes proyectos de futuro


El Plan Director de Energías Renovables tiene como objetivo descarbonizar el ciclo integral del agua mediante instalaciones solares fotovoltaicas que permitirán la total autosuficiencia energética del servicio.
José Luis Gallego moderó el tercer encuentro relativo a los proyectos, donde participó Simón Nevado, director de Operaciones de Aguas de Murcia; Juan Fernando Hernández, concejal de Programas Europeos, Iniciativas Municipales y Vía Pública; Salvador García-Ayllón, profesor titular de Urbanismo y Planificación de Infraestructuras; y Juan García Bermejo de la Universidad Politécnica de Cartagena. Una interesante apuesta por trabajos y estudios relacionados con la circularidad.
En concreto Simón Nevado destacó el Plan Director de Energías Renovables, que tiene como objetivo descarbonizar el ciclo integral del agua, con generación mediante instalaciones solares fotovoltaicas para lograr en 3 fases llegar a la total autosuficiencia energética del servicio. La empresa comenzará con la implantación de la Fase I, durante los años 2022 y 2023, con una inversión superior a 1.150.000 euros, alcanzando un 40% de generación total de la energía consumida por el servicio. Para ello se instalarán 2.160 placas solares fotovoltaicas en diferentes instalaciones que cubrirán en total una superficie superior a los 6.000 m2, superficie similar a un campo de fútbol profesional.
Además, el 100% la electricidad que no pueden producir por estos sistemas se compra con certificado de garantía de origen renovable.
Anualmente Aguas de Murcia calcula la Huella de Carbono, trabajando para su reducción y compensación, además de ser la primera empresa del sector y de la Región de Murcia en auto compensar emisiones a través de un proyecto propio.
Otras iniciativas de futuro de Economía Circular de Aguas de Murcia, siempre en estrecha colaboración con su Ayuntamiento, son los proyectos de reutilización de aguas procedentes de la Estación Depuradora Murcia Este, la más grande de la región, donde llegan las aguas de recogida del alcantarillado de más del 88% del municipio de Murcia con un volumen de 100.000 m3 diarios (40 piscinas olímpicas diarias), los cuales son tratados y vertidos en su totalidad al Río Segura.
La instalación de un Tratamiento terciario, donde las aguas tratadas reciben una serie de tratamientos adicionales, permitirá garantizar su perfecto estado para el uso al que finalmente se destine como el riego de los jardines públicos de la ciudad de Murcia, o el baldeo y limpieza de calles. Para estos usos también está en marcha un proyecto para la regeneración del agua del nivel freático. Así la Estación regeneradora de Zarandona, una de las plantas piloto, que permitirá la regeneración de 200.000 m3 anuales de estas aguas freáticas para alimentar la red de riego urbana.
Por otro lado, el estudio para un proyecto muy novedoso como es la producción de hidrógeno verde. Un avance en movilidad sostenible que supondría la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde que tendría capacidad para alimentar del combustible más ecológico del futuro a toda la flota de 95 vehículos de Aguas de Murcia. En una segunda fase de este proyecto, también podría plantearse abastecer también autobuses urbanos. El hidrógeno verde está llamado a ser el combustible de la transición energética y la descarbonización.
Fondos europeos Next Generation, la gran oportunidad
Los fondos europeos Next Generation son la gran oportunidad, siendo claves las alianzas y colaboraciones público-privadas para el desarrollo de estas iniciativas
Juan Fernando Hernández, concejal de programas europeos, iniciativas locales y vía publica destacó la importancia de la estrategia en los temas relativos a la Economía Circular, así como afirmar que tanto Europa como España están alienadas y Murcia preparada.
Los fondos europeos Next Generation son la gran oportunidad, siendo claves las alianzas y colaboraciones público-privadas para el desarrollo de estas iniciativas.
Aun así, Hernández invitó a establecer proyectos estratégicos, a diez años vista que, aunque no encuentren fondos Next Generation para su desarrollo, siempre podrán optar a otras vías de financiación como los Fondos Feder o Life, especialmente teniendo en cuenta el papel protagonista del agua en las inversiones verdes que recoge la Taxonomía Europea.
Para Jose Luis Gallego, ambientalista, que invitó a imitar a la naturaleza con soluciones verdes para avanzar en circularidad, “las jornadas Loop de Murcia de economía circular han sido una experiencia muy interesante porque se ha puesto en valor una cuestión que hasta ahora había estado en segundo plano que es la importancia del agua para avanzar en términos no ya de acceso al recurso, ya no de gestión de aguas residuales, sino como ejemplo de economía circular: la economía circular del agua permite ahorrar energía, recuperar materiales de valor y generar nuevos recursos hídricos.
Sin duda, el agua ha sido la gran protagonista de estas jornadas Loop en Murcia y se ha demostrado que la gestión del agua y el acceso al agua regenerada es el mejor ejemplo que hay de economía circular. «El agua regenerada es un producto ejemplar de la aplicación de la economía circular en nuestro territorio”, concluyó.
Aguas de Murcia sabe que la economía circular genera beneficios claros sobre las personas y su entorno y para ello trabaja desde esta óptica medioambiental.
