Water Aid urge a invertir 550 millones de euros anuales para dotar de agua potable y retretes a los centros de salud de los países más pobres del mundo. Según datos de ‘The Lancet’ y la OMS solo la mitad de los centros sanitarios de estos países disponen de agua y saneamiento seguros



Un análisis de WaterAid publicado este miércoles afirma que proporcionar agua potable y retretes en los centros de salud de los países más pobres del mundo costaría 600 millones de dólares anuales (poco más de 550 millones de euros). Antes de la reunión de los ministros de finanzas del G20 este miércoles en Washington, WaterAid pide a los gobiernos donantes que inviertan esta cifra para salvar millones de vidas. Además la ONG defiende que la inversión sería una defensa importante contra la próxima pandemia.
El reclamo de WaterAid se basa en una investigación publicada recientemente en The Lancet. El trabajo se centra en la falta de acceso al agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud de los 46 países menos desarrollados en el mundo. Se estudiaron las infraestructuras y servicios de aquellos países donde la necesidad de agua segura y el saneamiento es mayor, así como donde existe una gran brecha financiera. Según sus hallazgos, actualmente solo la mitad de los establecimientos de salud en los países menos desarrollados tienen agua en sus instalaciones. Esto es una ratificación de lo que ya advirtió la Organización Mundial de la Salud en 2020.
Te podría interesar:
‘The Lancet’ crea una comisión que evaluará la relación entre agua y salud
La organización benéfica ha dicho que la inversión en clínicas y hospitales en estos países es más urgente que nunca, ya que las pandemias y la resistencia a los antimicrobianos se están convirtiendo en una amenaza creciente para la salud. Además, según Water Aid, los países más pobres están luchando por responder debido al aumento del costo de vida, los impactos económicos del covid-19 y una crisis de deuda que limita la inversión fiscal en servicios esenciales. «El covid-19, el aumento del costo de vida y la crisis de la deuda significan que los servicios de salud ya sobrecargados en todo el mundo están llegando al límite», dijo en el comunicado de este miércoles Claire Seaward, directora de campañas globales de WaterAid.
Water Aid también advirtió que muchos países ahora están pagando más en deuda que en salud anualmente; con el 60% de los países de bajos ingresos ahora oficialmente en situación de sobreendeudamiento o en alto riesgo de contraerla. Es por ello que la ONG ha hecho un llamado a los países del G7, que se reunirán en Alemania en junio, para cumplir con el déficit de financiación anual para proporcionar instalaciones de higiene y saneamiento de agua en los centros de atención médica.
Falta de saneamiento en centros de salud
Los investigadores afirman que «se estudiaron las instalaciones necesitadas y cuantificaron la necesidad cobertura básica estimada de la situación global del agua, el saneamiento y la higiene adecuadas [WASH, por sus siglas en ingles] y servicios de residuos». Los costos recurrentes y de capital por instalación específicos del país para brindar servicios básicos se recopilaron entre el 24 de septiembre y el 24 de diciembre de 2020 a través de una encuesta de expertos y funcionarios de WASH de cada uno de los 46 países analizados. Las estimaciones se ajustaron para producir estimaciones de inversión más bajas y más altas. Para los autores del estudio, se requiere una inversión total de «entre 6.500 y 9.600 millones de dólares entre 2021 y 2030 para lograr una cobertura total de los servicios básicos de WASH y desechos en los establecimientos de salud pública de los países en vías de desarrollo».


El estudio advierte que «lograr la cobertura total de los servicios básicos de WASH y desechos en los establecimientos de salud para 2030 requerirá esfuerzos considerables para construir, rehabilitar, operar y mantener la infraestructura». Además advierten que sus hallazgos varían de las estimaciones existentes de las necesidades de recursos globales para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para WASH. Esto se debe a que los ODS se centran en el acceso de los hogares, no en los establecimientos de salud u otros entornos institucionales. Para los autores del estudio las respuestas nacionales al covid-19 incorporaron algunas consideraciones de agua, higiene y gestión de desechos en los establecimientos de salud, pero «se basan en estrategias de respuesta de emergencia en lugar de soluciones sostenibles a largo plazo».
