El sector del agua, una de las soluciones al desempleo post-covid - EL ÁGORA DIARIO

El sector del agua, una de las soluciones al desempleo post-covid

El sector del agua urbana consolida su estrategia de apostar por un empleo estable, de calidad, cualificado y equitativo, que actualmente da trabajo a 32.700 personas, una cifra que podría duplicarse de desarrollar los proyectos tractores de reconstrucción planteados


El empleo del sector del agua urbana se caracteriza por su estabilidad, calidad, cualificación y equidad.

Así se desprende del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020 que han presentado recientemente la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA).

A día de hoy el número de empleos directos en plantilla de los operadores del sector asciende a 32.700, repartidos entre abastecimiento, 66% del total; alcantarillado, 13%; y depuración, 21%.

Los contratos fijos del sector se sitúan en el 85%, frente al 74% de la media nacional, y la brecha salarial de género es un 38% inferior a la media española.

Los servicios de agua urbana en España se sitúan a la cabeza de Europa en tecnificación y apuestan por la innovación. Los operadores aplican las tecnologías más punteras en todos y cada uno de los multidisciplinares aspectos que deben gestionar: técnicas hidráulicas; procesos de tratamiento y depuración; mantenimiento y conservación; sistemas cartográficos y de información geográfica; sensores y telecontrol; comunicaciones; información; gestión comercial y de atención al cliente; organización empresarial, y sostenibilidad ambiental y económico-financiera.

Las entidades y empresas españolas están internacionalmente posicionadas como referentes mundiales dentro del sector del agua y contribuyen de manera reseñable la creación de un empleo muy cualificado y tecnificado.

Además, como novedad el estudio de este año nos muestra que el empleo en el ciclo urbano del agua es muy equitativo.

De hecho, aunque el porcentaje más bajo por grupo profesional y sexo de todo el sector es el de mujeres clasificadas como “capataces y enargadas (suponen un 4,38% de ellas y un 1,05% del conjunto del sector), se constata un mayor porcentaje de universitarias(27,11%) sobre el total de mujeres, que de universitarios (17,91%) sobre el total de hombres empleados en el sector.

Una de las novedades introducidas por el XVI Estudio sectorial del agua es un capítulo inédito que analiza las medidas de prevención, seguridad, salud y vida en el trabajo del ciclo urbano del agua.

En esta radiografía se muestra como hasta un 83% de los trabajadores del sector están amparados por estudios psicosociales en su empresa.

El 66% trabaja en una entidad que define campañas de salud a raíz de estudios epidemiológicos, desarrollados dentro del ámbito de la vigilancia de la salud de sus trabajadores.

La incidencia de siniestralidad en el sector se sitúa en 2.470 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Los motivos más frecuentes de baja laboral son debidos, en un 41%, a causas posturales o sobreesfuerzos, seguidos por atrapamientos por o entre objetos y accidentes de tráfico, ambos con un 13%.

Capacidad generadora de empleo en la reconstrucción

Son diversos los estudios y auditorías (PWC) que respaldan la gran capacidad del sector del agua urbana para generar empleo de calidad y equitativo: mayor salario medio (+15% que la media española), mayor peso de los contratos fijos (85% vs. 74% en la media española) y menor brecha salarial de género (38% inferior a la media española).

Además, se considera que el agua urbana es el segundo de los sectores que más empleo genera de forma directa, indirecta e inducida por cada millón de euros invertido. De esta manera, si en España se acometieran las inversiones necesarias (2.500 millones de euros anuales), se podrían generar 35.000 empleos completos anuales y 3.500 adicionales para la operación y mantenimiento de dicha infraestructuras hidráulicas.

En aras a aumentar la resiliencia y la recuperación económica, las empresas públicas, mixtas y privadas del sector del agua urbana han realizado un estudio que agrupa un gran número de actuaciones dirigidas a cumplir con los objetivos medioambientales, y que ayudarán además a crear empleo y reforzar la cohesión territorial.

Se trata de más de 500 proyectos con un presupuesto que supera los 12.400 millones de euros, y que ven en los fondos europeos una oportunidad para comenzar la reconstrucción con la transformación hidrológica verde.

Destacan además los operadores del ciclo urbano del agua, a la cabeza del sector internacional, que cuentan con capacidad para canalizar inversiones en el corto plazo, reactivando la economía; y de hecho, en el conjunto de la economía nacional, estas actuaciones y otras inversiones infraestructurales reportarían un incremento del PIB de más de 1.800 millones de euros, con un mayor impacto sobre la economía local gracias a que buena parte de los agentes que participan en la inversión (construcción, metalurgia, etc.) tienen actividad a nivel nacional.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas