'Agua Todavía': un viaje por las fuentes ancestrales de LATAM

‘Agua Todavía’: un viaje por las fuentes ancestrales de América Latina y el Caribe

A través de «Agua Todavía – UNESCO x Pecha Kucha”, 11 representantes de diversos países de América Latina y El Caribe rescataron las realidades y características de las fuentes de agua de sus territorios, destacando el trabajo con las comunidades locales y saberes ancestrales.


Un verdadero viaje por las principales fuentes de agua dulce en América Latina y el Caribe, a través de las distintas visiones de este recurso, es lo que se vivió en «Agua Todavía – UNESCO x Pecha Kucha», evento virtual en vivo que abordó la concienciación sobre las fuentes de agua y el «Valor del Agua», que también fue el lema del Día Mundial del Agua 2021.

A través de Pecha Kucha (palabra japonesa que significa “cuchicheo”), plataforma de narración de 20 diapositivas de 20 segundos cada una, se puso en relieve la octava fase del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe (PHI-LAC) sobre la seguridad del agua, así como el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS6) sobre agua limpia y saneamiento.

De esta manera, 11 expositores representantes de diferentes países exploraron, de manera ágil y divertida, temas como las rutas del agua, la sequía, el cambio climático, el acuífero guaraní, el Amazonas, los Andes, la calidad del agua, la ecohidrología, la calidad del agua, los conocimientos ancestrales y más, poniendo en énfasis la diversidad territorial del continente, así como también las diversas realidades y formas de conversación de este importante recurso, que es sinónimo de vida.

Saberes ancestrales

Desde Curarrehue, Chile, la primera presentadora fue Freya Minck, quien centró su participación en los saberes ancestrales. De origen mapuche, compartió los aprendizajes impartidos por sus ancestros con respecto al agua, y preguntó a la audiencia cómo están sus aguas internas, destacando que esta se encuentra presente desde el comienzo de la vida.

jornadas agua
El evento reunió a distintos expertos que dialogaron sobre este recurso tan valioso

“Los abuelos y abuelas de todos los pueblos originarios tienen un conocimiento que compartirnos, como la conciencia de que somos vibración, y desde ahí cómo nos conectamos con esa agua”, expresó. Desde esa riqueza del agua, ya sea de lugares con menos o más disponibilidad, Minck destacó la tremenda necesidad de honrar y rezar por las aguas y por la unión de las comunidades que intentan hacer algo por rescatarlas, ya que “es tiempo de la acción, de unir fuerzas, para que estas aguas puedan correr libres y estar limpias”.

“En Chile tenemos muchas fuentes de agua maravillosas y están siendo contaminadas, violentadas por la inconsciencia humana y la naturaleza está pidiendo a gritos su rescate”, agregó.

Para Minck, el conocimiento de los abuelos y abuelas se puede unir a la ciencia, para “rezar, avanzar, cuidar, fortalecer la naturaleza”, porque “podemos tener agua todavía, hoy y siempre, si la cuidamos”.

La ruta urbana

Mario Mendiondo, de Brasil, presentó las rutas del agua, a partir de la visión de hidrosolidaridad, con mensajes de jóvenes y adultos de todas las latitudes.

De esta manera, mostró diferentes proyectos de concientización ambiental y popularización de manera científica del acuífero guaraní, que apuestan por la escala local y rescatan los saberes ancestrales.

agua
La concienciación puede ser una estupenda arma para preservar el agua

“Aprendo de los niños, de los profesores y los estudiantes, trabajando lado a lado con los ríos urbanos y periurbanos, para ver cuáles son nuestros límites para que esa locación sea transformadora y emancipadora”, precisó

Mendiondo rescató la “ciencia ciudadana”, ese saber ciudadano que se debe incorporar a los sistemas de monitoreo y apoyar a los organismos internacionales para transferir ese conocimiento, apostando por ambientes urbanos y peri urbanos más resilientes y humanizados.

Agua en los Andes peruanos

Manuel Mávila, de Perú, rescató la resiliencia y las soluciones basadas en la naturaleza utilizadas por los aborígenes locales para la conservación de la agrobiodiversidad y seguridad hídrica, siendo poblaciones vulnerables. Por ello, destacó acciones basadas en la naturaleza, como la siembra y cosecha de agua, a través de la cual los pobladores deciden no tocar ciertas zonas frágiles o restaurarlas en las cabeceras de cuencas, para permitir el flujo del agua hacia abajo.

También hay manejo de bofedales con los conocimientos locales, lo que permite tener reservada el agua para su uso en la época seca.

Los bofedales, o humedales de altura, decoran los Andes de Chile y Perú

Asimismo, mencionó innovaciones como “regar con el sol”, a través del uso de paneles solares que bombean agua en las partes altas, lo que les sirve para alimentar al ganado o su uso en épocas de emergencias. Los andenes o aterrazamientos también son innovaciones que mezclan el riego tecnificado con técnicas ancestrales, entre otras prácticas.

“En los Andes nos queda muy poca agua y las soluciones no solo están en la naturaleza, sino que también en el conocimiento de estas personas”, precisó.

Viaje por los Andes patagónicos

Rodolfo Iturraspe, de Argentina, fue el encargado de dar a conocer la Patagonia andina, la zona de mayor contraste del planeta en distribución del agua, 700 mm en la costa del Pacífico y menos de 200 mm en la estepa extraandina, lo que da como resultado al exuberante bosque lluvioso y la estepa.

La principal reserva de agua para el verano es la nieve que cubre grandes extensiones en invierno, pero “el calentamiento global está afectando este estratégico reservorio y la superficie nevada se está reduciendo”, comentó Iturraspe.

Rodolfo Iturraspe durante su intervención

En tanto, la Patagonia también tiene 26.000 km2 de glaciares, que es el 88% del total de la cordillera de los Andes, la mayor parte en los Campos de Hielo Norte y Sur. Sin embargo, “casi todos los glaciares están en retroceso debido al calentamiento global”, advirtió, añadiendo que “la Patagonia no vale sin agua. El cambio climático amenaza con cambios intensos sobre el ciclo hidrológico en las altas cuencas productoras. Más abajo la amenaza la representa el humano: el propio beneficiario que genera polución urbana, derrames de hidrocarburos, químicos de la minería, degradación de suelos y manejo inadecuado.

El agua de la Patagonia es susceptible a todas esas alteraciones”. Por ello, cree que es necesario una colaboración chilena-argentina para impulsar políticas adecuadas para el manejo del agua y su preservación.

Río Amazona

El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y atraviesa nueve países de América Latina. Fernando Cisneros de Bolivia habló sobre la colaboración transfronteriza que permite la seguridad hídrica de las comunidades que atraviesa.

Cisneros mencionó que, si bien en 1978 ocho países firmaron el Tratado de Cooperación Económica, que impulsó la cooperación transfronteriza para lograr una visión común, pero sin priorizar los recursos hídricos, solo en 2011 se comenzó a trabajar en un programa de acciones estratégicas y en un análisis diagnóstico transfronterizo, donde todos los países confluyeron en los problemas que ellos tienen. Uno de los desafíos es el Observatorio Regional Amazónico, “algo muy importante, porque ahí va a confluir toda la información existente, tanto pública como privada, y va a ser un referente sobre la información en la Amazonía”, a juicio de Cisneros.

Acuífero guaraní

Ximena Lacués, de Uruguay, se refirió al sistema acuífero guaraní, que se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, abarcando un área aproximada de 1.100.000 km2, en donde habitan 90 millones de personas y se estima que la extracción anual es de 1.000 millones de m3 de agua.

Por su parte, Sara-Jade Govia, de Trinidad y Tobago, se refirió a la gestión del agua en El Caribe, mientras John Bowleg, de Bahamas, habló sobre ecohidrología. En contraste, Berny Fallas, de Costa Rica, dio los detalles del corredor seco en Centroamérica. Omar Vargas, de Colombia, centró su ponencia en el futuro y, por último, Kenneth Alfaro, también de Costa Rica, contó su experiencia como líder juvenil y las maneras en que es posible incentivar a los jóvenes para el cumplimiento del ODS6.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas