El Foro de Alto Nivel sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes, celebrado para facilitar la participación y colaboración público-privada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, evidenció la ausencia del agua urbana en la agenda, más allá del saneamiento



La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presidió ayer la primera reunión de alto nivel del Foro sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes con representantes de empresas, de la sociedad civil y del mundo académico.
Este encuentro se enmarca en el compromiso, anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de poner en marcha foros de alto nivel para cada una de las políticas palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el fin de favorecer el diálogo y gobernanza entre todos los actores públicos, privados y la comunidad académica.


Allí participaron los representantes de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan), de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Servicios de Agua Urbana (AGA) y de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).
El Foro de infraestructuras tiene como objetivo profundizar en las medidas relacionadas con esta palanca de reforma estructural para un crecimiento sostenible e inclusivo de entre las diez en que se estructura el Plan de Recuperación, que se fundamenta sobre cuatro pilares básicos -la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad-.
En esta primera reunión la vicepresidenta Teresa Ribera presentó nuevamente las líneas maestras del capítulo dedicado a Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes, que tiene tres grandes componentes: conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad; preservación del espacio litoral y los recursos hídricos; y movilidad sostenible, segura y conectada.
El sector del agua urbana esperaba, tal y como se anunció durante el lanzamiento del Plan España Puede, un Foro de Alto Nivel específico para abordar el papel del agua como motor de la reconstrucción. Sin embargo, fue en la reunión de ayer en la que se abordó el aporte de los gestores del agua urbana a la reconstrucción socioeconómica del país, poniendo a disposición del Gobierno un proyecto tractor sectorial listo para empezar mañana por valor de 15.000 millones de euros.
Una iniciativa sectorial basada en las alianzas entre administraciones, y entre administración y empresas, en la colaboración público-público, y público-privada de la que la ministra tomó nota, según han informado a El Ágora fuentes del sector.
Más allá de esta iniciativa, el agua urbana apenas tuvo peso en el Foro de Alto Nivel, que se centró en la necesidad de poner en marcha reformas estructurales y desarrollar un marco normativo y estratégico que emita las señales adecuadas para estimular la inversión, como ya se ha hecho con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas.
Y, por otro, inversiones, tanto públicas como privadas, mediante el diseño de mecanismos de apoyo y palancas a gran escala. “Estas reformas e inversiones deben impulsarse de manera coherente y sinérgica, y cada instrumento se diseñará buscando el mayor efecto tractor sobre la economía y el desarrollo de capacidades tecnológicas, industriales y de conocimiento”, destacó Ribera.
En este sentido, la vicepresidenta explicó que las infraestructuras tienen la capacidad de movilizar grandes volúmenes de inversión a corto plazo y de generar un impacto estructural sobre el conjunto de la sociedad y la economía.
El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el refuerzo de la adaptación y resiliencia climática en infraestructuras permite optimizar las inversiones e incrementar la resiliencia de la infraestructura ante nuevas demandas y retos, a la vez que preservar y proteger el capital natural del país.
Cada línea de actuación comprende reformas en el ámbito de la planificación o normativo y su materialización con el correspondiente paquete de inversiones
Biodiversidad terrestre y marina, agua y costas
En lo que se refiere al agua, la vicepresidenta volvió a explicar que el Plan de Reconstrucción persigue reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y los espacios naturales costeros frente a los efectos del cambio climático, a través de restauraciones e intervenciones sobre infraestructuras orientadas a reducir la sensibilidad ante los riesgos.
Concretamente, las líneas de actuación persiguen la mejora de la planificación y gestión del agua; el refuerzo de la gestión y del control del Dominio Público Hidráulico; la provisión y mejora de infraestructuras ambientales; el refuerzo de la seguridad de las infraestructuras críticas; la mejora de la gestión del agua y el tratamiento de las aguas residuales, la restauración de ecosistemas y protección de la biodiversidad, y la recuperación de los acuíferos.
Según los asistentes, la vicepresidenta destacó la importancia del agua a la hora de afrontar el reto demográfico y recordó ese fondo especial de 100 millones de euros previsto en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para que municipios de menos de 5.000 habitantes puedan acceder a financiación para acometer sus necesidades de saneamiento. Así como otras inversiones para desarrollar el Plan Desear y terminar con las multas que la Unión Europea ha impuesto a España por incumplir la Directiva Marco del Agua en esta materia y en la calidad de las masas agua.
En cuanto a la conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres, su biodiversidad se configura como un componente clave para mejorar nuestro patrimonio o capital natural, e impulsar la dotación de infraestructuras verdes en España.
Este componente contempla actuaciones en materia de biodiversidad, restauración ecológica y gestión del medio natural orientadas a disminuir los niveles de estrés sobre las especies y los ecosistemas, apostando por actuaciones que faciliten su adaptación al cambio climático, y mejorando su biodiversidad y resiliencia, así como los servicios esenciales que brindan los ecosistemas terrestres y marinos.


En materia de costas, se persigue la recuperación de espacios degradados; el aumento de la resiliencia de la costa española frente a los efectos del cambio climático con actuaciones de lucha contra la erosión y de fortalecimiento del litoral; la protección y recuperación de ecosistemas litorales; la delimitación y recuperación del dominio público marítimo terrestre indebida o inadecuadamente ocupado; la redacción y ejecución de soluciones basadas en la naturaleza, y la promoción de redes inteligentes para el seguimiento de la erosión litoral.
En medio marino el objetivo es consolidar la implementación de las estrategias marinas y de los planes de ordenación del espacio marítimo.
Colaboración público-privada
Estos encuentros, que el Gobierno celebra en paralelo al cauce institucional con otras administraciones tendrán un formato flexible y se acompañarán de reuniones y grupos de trabajo específicos para cada uno de los ejes de acción.
En ese sentido, este primer Foro sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes ha servido para poner en común la visión de todos los actores implicados –Administración Pública, empresas, analistas, sociedad civil y mundo académico- lo que permitirá abordar los siguientes pasos en el modelo de trabajo.
En próximas fechas está previsto celebrar otro dedicado específicamente a la lucha contra la despoblación, donde el agua puede tener gran protagonismo.
