Líder en telelectura: Agbar supera los 2.000.000 de telecontadores

Líder en telelectura: Agbar supera los 2.000.000 de telecontadores

Líder en telelectura: Agbar supera los 2.000.000 de telecontadores

El grupo Agbar, pionero en digitalización del agua, alcanza un hito decisivo al superar los dos millones de telecontadores en red fija implantados y gestionados en España, colocándose a la vanguardia del sector. La compañía prevé un crecimiento del 20% anual


El Ágora
Madrid | 29 abril, 2022


Las nuevas tecnologías protagonizan una transformación que ha impactado de lleno en los modelos de producción y gestión de todos los sectores. Y el ciclo integral del agua no se ha quedado atrás en esta revolución. El grupo Agbar, pionero en digitalización y consciente de que los datos son el gran recurso del siglo XXI, ha sobrepasado en el mes de abril un hito decisivo: 2.000.000 de telecontadores en red fija implantados y gestionados.

Agbar se convierte así en líder del sector en materia de telelectura, con más contadores inteligentes que cualquier otra empresa de gestión hídrica del país. La elevada tasa de implantación de la llamada ‘smart metering’ en grandes ciudades como Barcelona (71%) y Alicante (81%), gestionadas por empresas de la compañía, han permitido alcanzar este número que seguirá creciendo hasta llegar al 100%, según el objetivo de Agbar.

De hecho, la compañía prevé un crecimiento del 20% anual, un porcentaje que aumentará a buen seguro gracias al cuarto Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) enfocado en la digitalización del agua. El plan aprobado por el Gobierno movilizará 3.000 millones de euros, públicos y privados, hasta 2026 para lograr la transformación digital del sector del agua y dar un gran salto cualitativo en la gestión integral de los recursos hídricos.

La telelectura se presenta como palanca de transformación del ciclo del agua, una herramienta que va mucho más allá de medir los consumos de los usuarios para tarificar. Los contadores inteligentes ofrecen un copioso caudal de información que permite alcanzar grandes objetivos, no solo para optimizar la eficiencia en el uso del agua y funcionamiento de las redes de distribución y abastecimiento, sino para la mejora de la calidad de vida de las personas y hasta de la resiliencia y seguridad de las ciudades.

La montaña de datos que ofrece la telelectura no ayuda por sí misma, es necesario desarrollar herramientas que traduzcan todos esos datos en beneficios reales para operadores, administraciones y ciudadanos. Aquí es donde entran en juego los centros de transformación digital Dinapsis de Agbar, un hub operativo que gestiona el ciclo integral del agua y la salud ambiental de las ciudades.

Centro Dinapsis. | Foto: Agbar.

El modelo Dinapsis ofrece una suite de servicios digitales de última generación y tecnologías disruptivas (IoT, Inteligencia Artificial, análisis predictivos, realidad virtual o modelización numérica) aplicadas a la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades y capaces de analizar más de 2.000 millones de datos al mes. Sin duda, el mejor espacio para aprovechar la ingente cantidad de datos que se obtienen gracias a la telelectura.

Beneficios de los contadores inteligentes

Uno de los principales beneficiados de estos sistemas digitales es el ciudadano, que goza de una mayor transparencia a la hora de acceder a sus consumos, en línea con la nueva Directiva de calidad del agua potable, ya que la telelectura le permite conocer sus consumos reales, no estimados, en tiempo real 24/7. Esta información a su vez permite identificar consumos anómalos que alertan de fugas e incluso de ocupaciones no autorizadas de viviendas o situaciones de emergencia con personas mayores o dependientes.

Además, facilita la lectura de contadores interiores al poder realizarse la lectura sin intervención del lector y es especialmente beneficiosa, a la hora de poder elegir los periodos de tarificación en función de las preferencias de cada usuario y reducir las reclamaciones por el cobro de consumos estimados reforzando la satisfacción de los ciudadanos con este servicio esencial.

En cuanto a las administraciones locales y ayuntamientos, competentes en la prestación del servicio del agua potable, la implantación de la telelectura les proporciona una imagen actualizada del municipio convirtiéndolas en Smart Cities. Permite un control exhaustivo de consumos municipales, redunda en una mayor transparencia suministrando datos a los portales municipales. Un avance que será obligatorio en pocos años tras la transposición al ordenamiento nacional de la nueva Directiva Europea de calidad del agua para consumo humano.

El hecho de permitir segmentaciones por épocas del año, geografía y tipo de usuario la información aportada por los contadores digitales puede ayudar al diseño de nuevas estructuras tarifarias.

Gracias al control en tiempo real de consumos de instalaciones municipales de riego, baldeo y otros usos se ha logrado incluso reducir hasta un 50% estos consumos en apenas dos años. Se trata de ofrecer a los responsables municipales información sencilla con control de alarmas ante consumos excesivos no previstos. Y se ha comprobado que después de esta reducción en dos años se mantiene la bajada del consumo de agua en riegos de jardines y baldeos de calles. Así, no solo se evita desperdiciar recursos hídricos, sino que se ahorra en el coste del agua para las arcas municipales.

En el ámbito de las aportaciones de la telelectura al propio sistema de prestación del servicio de agua potable, la información que aportan los contadores inteligentes permite llevar a cabo un control diario del rendimiento hidráulico, reduce drásticamente las fugas en las redes de distribución, así como las pérdidas aparentes.

Además, posibilita un mayor control de los consumos en puntos estratégicos, como no facturables, bonificados o deficitarios, e incorporar mejoras en la red de distribución y en la calibración de herramientas de modelización del sistema.

La telelectura impulsa también avances en la Agenda 2030 ya que al favorecer consumos responsables y mejora la protección del medio ambiente con una clara contribución al ODS6 (Derecho universal al agua potable y saneamiento adecuado).

Al reducirse los desplazamientos para las operaciones de lectura manual de contadores se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera (ODS13), cae la siniestralidad laboral contribuyendo al ODS8; y es capaz de aportar información al ámbito social (ODS 3) facilitando, por ejemplo, la implantación de sistemas de teleasistencia.

En definitiva, la  telelectura va mucho más allá de un simple sistema de cuantificación de consumos para su tarificación y ofrece un mundo de información y datos que bien leídos facilitan la y mejoran la vida de los ciudadanos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas