Agua digital para diseñar ciudades inteligentes

Agua digital para diseñar ciudades inteligentes

Gracias al procesamiento de datos y la inteligencia artificial, Dinapsis permite concentrar todas las tareas claves de la gestión hídrica urbana en una única plataforma. Un innovador proyecto de soluciones digitales que está presente estos días en el Congreso de Ciudades Resilientes de Valencia


Las ciudades de todo el mundo están creciendo rápidamente: para el año 2050, Naciones Unidas calcula que dos tercios de la humanidad serán habitantes urbanos. Sin embargo, la explosión demográfica se produce justo cuando estamos intentando cambiar nuestra forma de producir y consumir para limitar los efectos del cambio climático, por lo que cualquier estrategia de desarrollo sostenible debe tener un enfoque eminentemente urbano para funcionar. Y es en este punto donde las nuevas tecnologías tienen un importante papel que jugar, ya que gracias al procesamiento de datos y la inteligencia artificial, es posible acelerar las transformaciones digitales y ecológicas para que las urbes se conviertan en auténticas ciudades inteligentes.

Este papel clave de la digitalización en la construcción de las urbes del futuro es precisamente uno de los ejes principales del I Congreso Nacional de la Red Española de Ciudades Inteligentes, una cita donde más de dos centenares de representantes de las entidades locales, otras Administraciones Públicas y expertos del sector privado compartirán sus experiencias en la aplicación de soluciones innovadoras para mejorar la vida de las personas.

El evento, que se celebra en Valencia este lunes y martes bajo la coordinación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), busca crear un espacio para impulsar la colaboración entre diferentes y poner en común los retos, tendencias, y buenas prácticas que existen actualmente para mejorar la configuración de ciudades inteligentes. En este contexto, el sector del agua está también presente para demostrar la multitud de soluciones digitales e innovadoras que puede impulsar para ayudar a construir la ciudad del futuro.

En concreto, Hidraqua, empresa del grupo Agbar muy presente en la Comunidad Valenciana, cuenta con un stand ubicado en la zona de exposiciones, donde está mostrando durante estos dos días las soluciones con las que cuenta la compañía a través de Dinapsis, la red de hubs de transformación digital que buscan impulsar la resiliencia, sostenibilidad y salud ambiental de las ciudades y el territorio. Y lo está haciendo de una forma algo distinta: trayendo esta herramienta directamente a Valencia para demostrar en directo su funcionamiento.

ciudades inteligentes
Visitantes pasan este lunes por el stand de Dinapsis en el congreso de Valencia.

“En el stand se puede ver la planificación en tiempo real de las operaciones que se están realizando en la Comunidad Valenciana, tanto de agua como de alcantarillado. Se están controlando todas las actividades, operarios y vehículos desde el congreso gracias a la digitalización” explica Antonio Sánchez, director de Innovación del Hub Dinapsis Benidorm. Es decir, gracias una única herramienta transportable, es posible ver en una pantalla toda la compleja gestión del agua urbana de una comunidad entera, lo que permite priorizar las urgencias y maximizar la eficiencia de todo el sistema.

“Desde el planificador lo que se hace es controlar que las actividades se están realizando, de manera que todas las incidencias que se presentan durante el día se asignen de manera rápida y eficiente. En este sentido, las averías es lo primero que se trata, asegurando que los tiempos en los cuales se realizan las acciones sean lo más cortos posible”, asegura Sánchez.

Una herramienta del futuro para el presente

Este tipo de herramientas ya tuvieron una gran utilidad durante el confinamiento, ya que la digitalización permitió que, a pesar de la pandemia, las actividades de las empresas de agua del grupo Agbar, se desarrollaran de forma totalmente normal. “No hacía falta oficinas, ni reuniones. Gracias a Dinapsis se pudo seguir trabajando de forma segura y transparente”, apunta Sánchez. Pero incluso una vez superado lo peor del coronavirus, la digitalización urbana ha llegado para quedarse, ya que es imprescindible para construir la ciudad resiliente que necesitamos para hacer frente al cambio climático.

Y es que Dinapsis no solo permite unificar toda la gestión del ciclo integral del agua en una única plataforma, sino que proporciona servicios para optimizar la gestión, mejorar el mantenimiento y conservación de las infraestructuras, reducir las fugas o asegurar el control de la calidad del agua. Todo ello, a través de una planificación centralizada que posibilita la toma rápida de decisiones ante imprevistos y que presenta soluciones digitales para avanzar en el desarrollo sostenible de las localidades y mejorar su resiliencia, al reaccionar ante crisis climáticas de manera inmediata y coordinada para reducir la afectación a la ciudad.

Pero, sobre todo, hablamos de una innovación que no está condicionada a futuro, sino que es una realidad presente. “El problema muchas veces para construir las ciudades inteligentes es que hay que hacer muchos pilotos para demostrar la viabilidad de diferentes tecnologías. Eso con Dinapsis no pasa: la implementación es directa y demuestra que cuando se hacen actividades con conocimiento y tecnología, se pueden producir beneficios ya para el medio ambiente. Emitimos menos dióxido de carbono y nuestras operaciones se realizan de una manera óptima en tiempo y en calidad de servicio, una eficiencia que da beneficios tangibles a la sociedad”, explica Sánchez.

Sala de control de Dinapsis.

Además, en el stand de Dinapsis del I Congreso Nacional de la Red Española de Ciudades Inteligentes se pueden ver también en tiempo real las posibilidades que ofrece Dinapsis for City, una herramienta complementaria que introduce las beneficios de la digitalización y el Big Data para atajar de raíz problemas ambientales como la contaminación del aire o el exceso de ruido. En concreto, gracias a una red de sensores inteligentes y sistemas de monitorización es posible conocer al detalle los principales indicadores ambientales de cualquier urbe, pudiendo por tanto realizar predicciones a corto plazo que permitan realizar avisos a la población y preparar medidas para mejorar la salud ambiental.

En cualquier caso, este tipo de herramientas serán cada vez más comunes a medida que las ciudades apuestan por la digitalización como herramienta imprescindible para planificar sus políticas locales de manera que se maximicen sus beneficios ambientales. Según ha asegurado ha asegurado el Presidente de la FEMP, Abel Caballero, durante la inauguración del Congreso, “los avances tecnológicos lo tienen que impregnar todo”, especialmente en servicios municipales “como la ayuda a domicilio o la tramitación, que no se entienden sin la innovación tecnológica”. Por lo menos, gracias al sector privado, las herramientas para lograrlo ya están a su disposición.

Una red colaborativa

Aunque el Dinapsis que está presente en el congreso de Valencia está directamente vinculado al hub de Benidorm y las actividades de gestión del agua en esa Comunidad, lo cierto es que en realidad hablamos de una red de centros que se apoyan los unos en los otros para maximizar su potencial. “Aquí estamos presentando el centro de Benidorm, pero hay ocho más que están distribuidos por toda España para realizar ese control de las operaciones de abastecimiento y alcantarillado, al mismo tiempo que se vigilan los indicadores ambientales”, apunta Sánchez.

Estos nueve centros tienen una importante particularidad: aunque todos hacen las mismas actividades centrales de control y monitorización, cada hub tiene su especialización para poder así centrarse en particularidades locales al tiempo que se aprovecha al máximo la eficiencia de la red gracias a las sinergias entre diferentes proyectos. “El de Benidorm, que fue el primero, está centrado en infraestructuras hídricas y turismo, pero hay otros que se focalizan en acuíferos o cambio climático”, asegura Sánchez, que explica que el potencial de esta red colaborativa será de hecho el foco de la ponencia con la que Dinapsis cerrará su participación en el congreso de Valencia, este martes



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas