El agua inteligente destaca en la Cumbre de Acción Climática de Sevilla

El agua inteligente destaca en la Cumbre de Acción Climática de Sevilla

El agua ha tenido un papel protagonista en la primera jornada del Climate Action Sevilla Summit, donde Hidralia y el modelo Dinapsis se han convertido en la referencia de la transformación digital para una gestión del agua más eficiente


La crisis climática, además de una trascendencia indiscutible en el futuro de nuestro planeta y la humanidad, representa una gran transformación económica, así como una oportunidad única de creación de riqueza y puestos de trabajo. En la próxima década, España puede llegar a generar 2,3 millones de empleos vinculados a la economía verde y azul, una cifra en la que el agua ocupará un papel importante. Empresas, instituciones y sociedad civil se reúnen este jueves y viernes en el Climate Action Sevilla Summit para debatir y profundizar en esta oportunidad y en las transformaciones necesarias para avanzar en el camino a la sostenibilidad.

La cita, bajo el título “Cambio climático: una oportunidad para el desarrollo del mundo y las economías verde y azul”, ha sido inaugurado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Con el objetivo de implicar y sensibilizar en la economía verde y azul al conjunto de la sociedad, el encuentro pretende reforzar la concienciación sobre la cuestión climática y fomentar el desarrollo de proyectos sostenibles a través de la colaboración público-privada.

La ministra Teresa Ribera fue la encargada de abrir la cumbre.

En la apertura del encuentro, Teresa Ribera ha destacado que la economía verde y azul en España motivará un aumento en el empleo de entre 242.000 y 348.000 personas por año (un aumento del 1,7% en el empleo en 2030), y que los planes nacionales de Energía y Clima (PNIEC) y de Cambio Climático (PNACC) movilizarán 241.000 millones de euros hasta el final de la década.

La ministra estuvo acompañada en la inauguración por Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía; Josep Lluís Bonet, presidente de la Cámara de España, Leire Pajín, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible y Comisionada del Summit, y Gonzalo Jiménez, director de Sostenibilidad y Transformación Digital de Hidralia, empresa patrocinadora del evento.

Gonzalo Jiménez, director de Sostenibilidad y Transformación Digital de Hidralia.

Jiménez destacó el firme compromiso de Hidralia para «afrontar el reto del cambio climático a través de una profunda transformación digital y con el desarrollo de herramientas y sistemas que permitan “una mejor y más eficiente gestión del agua y medioambiente en el modelo de ciudad que perseguimos”.

Todo ello situando a las personas “en el centro que son las que reciben el beneficio de una buena gestión compartida público-privada y en cuyo presente y futuro debemos pensar en primer lugar”. De hecho, desde Hidralia siempre se ha apostado por el diseño de la reconstrucción verde de las ciudades pero orientadas a que sean inclusivas y solidarias, de manera que no deje a nadie atrás dentro del paso que deben dar para su transformación digital y sostenible.

Modelo Dinapsis

Precisamente de ciudades inteligentes y sostenibles ha versado una de las primeras mesas de debate celebradas este jueves en el Climate Action Sevilla Summit, donde también ha participado el director de Sostenibilidad y Transformación Digital de Hidralia. Gonzalo Jiménez puso el modelo de Dinapsis como referencia para sustentar la digitalización de las ciudades a través de un desarrollo basado en la sostenibilidad.

Dinapsis es un centro de operaciones digitales que engloba una red de hubs de transformación digital del grupo Agbar para la gestión del agua, la energía, la salud ambiental y la transición ecológica del territorio. Su objetivo es el de gestionar, en tiempo real, los servicios y activos relacionados con el ciclo integral del agua y la salud ambiental, a través de los centros de control operativos; que integran una suite de servicios digitales de última generación y tecnologías disruptivas entre los que destacan el IoT, la Inteligencia Artificial, análisis predictivos, realidad virtual o modelización numérica aplicados a la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades que toman como ‘imputs’ los datos de la sensorización de todo el sistema físico y de las redes y canalizaciones de la ciudad.

Intervención de Gonzalo Jiménez en la mesa.

«Actualmente contamos ya con nueve centros Dinapsis operativos -el primero en Benidorm hace 5 años- y nuestra ambición es que a finales de 2022 haya una red de 20 hubs de transformación digital repartidos por toda España. Cada uno con su visión local pero a la vez global, que trabajen en red para facilitar las interacciones y, por lo tanto, el crecimiento de soluciones de manera eficiente. También queremos seguir explorando fórmulas, más allá de las tradicionales, de colaboración público-privada, para abrir estos sistemas de innovación a todos y hacer partícipes a las ciudades, a los innovadores y a la población. En definitiva, seguir creciendo como aliados en el reto de conseguir un planeta más sostenible y más resiliente para las personas», explicó Jiménez.

Intervención de Francisco Ignacio Franco.

También participó en la mesa, Francisco Ignacio Franco, director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, Universidad de Málaga, quien destacó el avance multidisciplinar que se hace desde las universidades en materia de sostenibilidad y gestión de agua, y de la importancia de la colaboración público privada para «mantener la conexión entre la ciencia y la realidad».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas