Maipú, una comuna lindante con Santiago de Chile, presume de abastecer a sus 500.000 maipucinos con agua potable cien por cien municipal. Sin embargo, la situación revela que hay poco de lo que presumir: 31 mil millones de pesos de inversiones no realizadas



El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA), la única gestora del ciclo urbano del agua (sanitaria) del país en manos municipales, es la responsable de abastecer con casi 8.000 litros de agua por segundo a la población de Maipú. Sin embargo, la situación actual de la red de distribución es más que precaria, y actualmente el agua se despilfarra por las calles como si allí no hubiese llegado una de las sequías más graves de las que nunca han asolado Chile.
Maipú pierde por fugas 4.000 litros de agua por segundo
En 2018 los usuarios presentaron a SMAPA 1.989 reclamaciones a la superintendencia, casi 80 reclamaciones semanales
Y es que la realidad coincide con los balances de gestión, pues de los 31.000 millones de pesos abonados por los usuarios en concepto de contribución al Plan de Desarrollo del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA), no hay rastro alguno, y las obras previstas en el Plan llegan a registrar un incumplimiento de casi el 100%.
En avenida Longitudinal altura 850 con pje. Parque Arauco el agua corre y corre ya rompió la calzada y no responden. pic.twitter.com/EIjQmiK8xf
— Luis Quezada saldías (@luquesa23) November 18, 2020
@SMAPA_MAIPU ya van 2 meses desde que nos dijeron que van “en ruta” a reparar una fuga de agua en @lasatelitemaipu
Cuánto mas tendremos que esperar? Se está desperdiciando mucha agua. pic.twitter.com/27fw3InRUm
— Fe7ipe (@Fe7ipe) November 19, 2020
Hola @SMAPA_MAIPU el agua lamentablemente hoy lunes 23 de noviembre sigue corriendo … pic.twitter.com/qYa1Zadppt
— Abi (@abisilvao) November 23, 2020
Ya en el año 2017, a la vista de las irregularidades e incidencias en el servicio prestado por SMAPA, una Asociación de Funcionarios advirtió que el dinero de los contribuyentes no estaba llegando a las obras de mejora de la red de distribución del agua potable. Y desde entonces, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el organismo de control de las 19 empresas que gestionan el agua urbana en Chile, dictaminó que la empresa pública SMAPA “adolece de graves desórdenes administrativos”.
Una auditoría de la Contraloría Regional Metropolitana de Santiago revela que durante el año 2017 se identificó el nulo registro contable de los 6.000 millones de pesos ingresados por Aportes Financieros Reembolsables, además del no cobro de una multa por retrasos de más de 260 millones a una constructora, además de cuestionamientos a contratos por encontrarse fuera del Mercado Público.
El informe también estima una pérdida por más de 9.000 millones de pesos en deudas de usuarios morosos, entre 2002 y 2017.
La Contraloría concluye que la municipalidad de Maipú ha gastado “en promedio un 9,36% en inversiones en obras en los tres últimos años, hecho que denota la falta de utilización de los recursos por la concesionaria SMAPA”.
Miles de millones en obras pendientes
Pese a que SMAPA fue la sanitaria que más agua perdió en el año 2019, un 52,7% en fugas, renovó 0 kilómetros
Esta tarifa ha significado el ingreso a las arcas municipales de más de 26.000 millones de pesos, según las cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Sin embargo, de acuerdo a cifras de ese ente regulador, sólo se ha ejecutado un 1,9% de los recursos reunidos para ese fin.
En concreto, esa institución asegura que en 2017 se dio un cumplimiento del 5% respecto al cronograma de obras, no ejecutándose 9.273 millones de pesos. En 2018 no se registraron avances, alcanzando 17.393 millones de pesos sin ejecutar. La suma de ambos años da un total de 26.666 millones en obras pendientes correspondientes al supuesto plan de desarrollo de SMAPA.
Si al incumplimiento de los años 2017 y 2018 se le suma lo correspondiente al presupuesto de 2019 (más de 6.500 millones de pesos), Maipú, a través del SMAPA, debería haber invertido más de 37.000 millones para cumplir con el cronograma de obras pendientes y evitar multas por parte de la SISS; y en última instancia, la pérdida de la concesión para la compañía municipal.
Plan de Desarrollo 2016: Sólo se ejecutó un 71%. Ejecución crítica, pues hay 9 pozos pendientes de construcción. La explicación que se da para esta situación es que la única empresa en posición de adjudicarse dichas obras posee observaciones en temas de probidad y experiencia, por lo que aún la comisión no visa la adjudicación.
Plan de Desarrollo 2017: Ejecución crítica del 7%, pues está pendiente la construcción con 2 plantas de regulación, una en San José de Chuchunco (Estación Central) y otra en Ciudad Jardín Villa Los Héroes, pues en ninguno de los casos se ha concretado el traspaso y/o compraventa del terreno en cuestión por las entidades dueñas (Serviu y Constructora Pocuro, respectivamente).
Plan de Desarrollo 2018: De 628.000 pesos no se ha ejecutado nada. El plan contempla la construcción de colectores de aguas servidas en la zona de Camino a Melipilla y se está trabajando la posibilidad de anexar los colectores de SMAPA a los ya construidos para luego licitar su construcción.


La inversión por cliente de SMAPA en 2019 fue de 22.253 pesos, siendo la sexta más baja entre las 28 sanitarias
Más de 120 obras sanitarias comprometidas en los últimos 5 años que no se han realizado, dejando un sistema obsoleto y precario.
La precariedad del sistema se corrobora con el aumento de las reclamaciones presentadas por los usuarios a la SISS. Entre 2014 y 2016 se registró un promedio anual de 577 denuncias. Para 2017, las reclamaciones contra SMAPA sumaron 927. Al año siguiente, escalaron a 1.989 reclamaciones, casi cuadriplicando el promedio anual de la gestión anterior. Lo que no hace sino demostrar que los ciudadanos de Maipú, así como los Cerrillos y parte de Estación central, hasta 720.000 familias abastecidas por SMAPA, carecen de un buen servicio de agua potable.
Y es que de nada sirve presumir si no se consigue que el agua llegue en condiciones de calidad a todos los maipucinos, si no se les consigue garantizar su derecho al agua. Hacer real ese derecho es el único objetivo, y la gestora, sea pública, privada o mixta, es solo la herramienta para lograrlo. Pero es imprescindible buscar la herramienta más eficaz y eficiente a la hora de conseguirlo.