LIFE BAETULO, sistema de alerta temprana para la adaptación climática

LIFE BAETULO, alerta temprana multirriesgo para la adaptación urbana al cambio climático

LIFE BAETULO, alerta temprana multirriesgo para la adaptación urbana al cambio climático

La compañía Aquatec está probando en Badalona un software adaptable a otras ciudades que monitorea y avisa de situaciones de riesgo meteorológico como parte de una iniciativa de la UE


Nicholas Dale
Madrid | 4 mayo, 2022


Los eventos meteorológicos extremos parecen ser cada vez más frecuentes en estos tiempos de cambio climático. Todos lo hemos pensado viendo el telediario, pero no es solo una cuestión de percepción, la AEMET lo confirma. Los veranos se han alargado, hay más días de olas de calor, pero también caen más lluvias torrenciales de imprevisto y los incendios forestales arden como nunca. Teniendo esto en cuenta, para que no golpeen a la población y las autoridades desprevenidas, causando estragos económicos y humanos aún más profundos, el monitoreo constante y la alerta temprana son herramientas clave. La Unión Europea y Aquatec, compañía del grupo Agbar especializada en soluciones inteligentes para el sector del agua, lo saben muy bien. Tras un estudio conjunto en Badalona en el que compararon construir medidas estructurales -como nuevos depósitos de retención-, desarrollar sistemas urbanos de drenaje sostenible o implementar un sistema de alerta temprana, se determinó que esta última es la mejor estrategia de adaptación al cambio climático en relación coste-beneficio.

Encaja en la categoría de adaptación blanda y su lógica es simple: si se actúa de manera preventiva y eficaz, se pueden evitar muchos de los daños físicos asociados sin tener que transformar drásticamente el funcionamiento de una ciudad. Precisamente bajo este razonamiento se vuelve a asociar la misma pareja mencionada anteriormente con un nuevo proyecto: LIFE BAETULO. 

Vista de la playa en Badalona. | FOTO: BearFotos
Vista de la playa en Badalona. | FOTO: BearFotos

«El objetivo del proyecto es implementar el sistema de alerta temprana y multirriesgo por primera vez en un escenario real»

Bautizado con el nombre romano de la ciudad donde está siendo implementado, el proyecto es una continuación y expansión del estudio, pues pone en práctica un software de monitoreo y alerta de Aquatec ya existente, ampliado al contexto específico de la costa catalana.

Montse Martínez Puentes, coordinadora de investigación y desarrollo de la empresa y también de este proyecto, añade que Badalona también fue elegida como un ejemplo de una ciudad europea-mediterránea promedio. “La idea es hacer un demostrativo de una ciudad costera que se enfrenta a eventos climáticos extremos como cualquier otra -como pueden ser inundaciones, olas de calor y de frío, temporales de viento, incendios forestales, episodios de contaminación atmosférica- para facilitar su replicación e implementación en otros lugares”.

De manera más inmediata, sin embargo, el objetivo del proyecto es implementar el sistema de alerta temprana y multirriesgo por primera vez en un escenario real y así reducir las vulnerabilidades de sus habitantes y elementos urbanos -edificios, playas, parques- ante los diversos riesgos climáticos a los que se pueden enfrentar. El software anticipa los episodios de peligro, evalúa los riesgos derivados y automáticamente activa los diversos protocolos de emergencia y avisa a las autoridades y a la ciudadanía.

Los cuatro módulos del sistema

Para lograr que el sistema incluya todos los riesgos a los que se enfrenta una zona urbana europea y comunique sus conclusiones de manera eficaz, se conceptualizó una plataforma compuesta por cuatro módulos.

En primer lugar, la adquisición de datos. Este bloque es responsable de la predicción e identificación de cualquier episodio de peligro climático. Lo hace a través de datos de previsiones adquiridos directamente desde diferentes plataformas, agencias o instituciones meteorológicas locales, regionales, nacionales o europeas.

No obstante, también se alimenta de mediciones a tiempo real por una red de sensores. Estos han sido desplegados, algunos anteriormente y otros especialmente para este proyecto, para monitorear, entre otros, el nivel de agua en la red de alcantarillado, el estado del mar o la contaminación atmosférica.

Una imagen ilustrativa del sofware usado en el proyecto LIFE BAETULO
Una imagen ilustrativa del sofware usado en el proyecto LIFE BAETULO

«El software anticipa los episodios de peligro, evalúa los riesgos derivados y automáticamente activa los diversos protocolos de emergencia»

En segunda y tercera instancia están los módulos de evaluación de peligros y preparación y  respuesta, donde se establecen los niveles de riesgo asociados a cada uno de los fenómenos climáticos y las acciones a tomar. Para ello se definen umbrales para cada peligro a partir de los cuales el potencial de consecuencias adversas es categorizado y traducido a tres niveles de alerta: prealerta, alerta o emergencia.

En seguida, los protocolos de acción relacionados recomiendan acciones preventivas -en la fase de prealerta-, acciones reactivas -en las fases de alerta y emergencia-, y acciones de recuperación, a realizar después del episodio y solamente aplicables en algunos casos. Además, para cada una de estas se define el responsable de su ejecución y temporalidad a través de una check-list que el sistema genera automáticamente para el usuario.

Finalmente, el cuarto módulo consiste en la comunicación y la difusión. Aquí el objetivo es notificar a la ciudadanía expuesta a un peligro climático y a los gestores de riesgo de por qué se activa la alerta y las acciones concretas que cada uno debe ejecutar, para así disminuir efectivamente la exposición a los impactos de tales eventos.

Para los gestores de riesgo esto se logra a través de la propia plataforma del sistema, mientras que para la ciudadanía el principal canal será una aplicación móvil personalizable, que ha sido desarrollada considerando los requerimientos de la ciudadanía y que estará disponible desde este verano.

Vista aérea de la ciudad costera de Badalona. | FOTO: BearFotos
Vista aérea de la ciudad costera de Badalona. | FOTO: BearFotos

Un sistema trasladable y adaptable al cambio climático

A pesar de que actualmente el proyecto está limitado a Badalona, el objetivo es poder desplegarlo globalmente en el futuro cercano. “Estos últimos meses estamos analizando la replicabilidad del proyecto. Se están estableciendo los requerimientos mínimos que deberían cumplir las ciudades que quisieran implementar el sistema de alerta. Por ejemplo, información de una serie de variables climáticas, tener dos o tres sensores de este tipo, tener definidos los protocolos de emergencia a nivel local”, explica Montse Martínez.

Además, también se está desarrollando un plan de negocio con un análisis del mercado con posibles clientes -ayuntamientos de ciudades de todo el mundo que cumplen las condiciones- y posible competencia.

En todo caso, Aquatec tiene la confianza de que eventualmente será posible implementarlo en cualquier ciudad del mundo que se enfrente a peligros climáticos. Incluso, si no son los mismos peligros que se han considerado ahora, simplemente habría que añadirlos. Si la ciudad está ubicada en una zona con riesgo de terremotos, por ejemplo, se puede centralizar su monitoreo en el sistema de alerta y avisar cuando sea necesario. La adaptación urbana e inteligente al cambio climático ha llegado para quedarse.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas