En la costa del Mediterráneo llueve poco, pero cuando cae lo hace de forma torrencial. Cientos de miles de personas visitan Benidorm, en Alicante, en busca del sol y de las playas. Y eso es lo que encuentran habitualmente, menos cuando hay tormenta. No obstante, la gestión municipal evita que esos eventos, cada vez más violentos debido al calentamiento global, alteren el curso de la vida diaria y la generación de valor y actividad económica.
Gestionar una ciudad como Benidorm, con una población censada de 70.000 habitantes, unos 150.000 residentes reales habituales y una ocupación en verano de casi medio millón de personas, no es fácil. Para hacerse una idea, en 2019, año previo a la pandemia, el número de pernoctaciones en Benidorm fue de 16.259.600, convirtiéndola en el cuarto destino español más visitado.
Si a eso le añadimos la condición mediterránea de su clima, y el estrés que el cambio climático está provocando sobre los recursos hídricos, en forma de disminución de fuentes de abastecimiento, sequías e imprevisibilidad en precipitaciones, muchas veces torrenciales, es un éxito que, cada mañana, los turistas encuentren su entorno perfectamente habilitado para el disfrute vacacional y disfruten de un servicio de agua excelente a lo largo de todo el año.
«Benidorm ha sido declarada Destino Turístico Inteligente de España y Premio Nacional de Ciudad Sostenible por su gestión del agua»
Detrás de ese éxito hay una suma de previsión, inteligencia, gobernanza y tecnología, fruto en el caso de los recursos hídricos de la fructífera relación entre el consistorio e Hidraqua, empresa gestora del ciclo urbano del agua en Benidorm, en una muestra exitosa de colaboración público-privada.
En ese sentido, Benidorm es el primer Destino Turístico Inteligente de España, galardón entregado por el Instituto para la Calidad Turística de España (ICTE) y ha ganado el Premio Nacional de Ciudad Sostenible de la Fundación Forum Ambiental por su gestión del agua.


Abordar los retos climáticos
El cambio climático no permite dormirse en los laureles. Por eso, el Ayuntamiento de Benidorm, ha puesto en marcha el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones. Recién aprobado, el plan se ha presentado estos días ante el parlamento autonómico, concretamente hasta la Comisión Especial que se encarga de estudiar medidas de prevención de riesgos ante fuertes temporales.
Esta comisión parlamentaria pretende analizar la gestión que se ha hecho en las últimas décadas en materia hídrica, territorial y urbanística para prevenir los riesgos de grandes temporales, atendiendo a la información, medidas y casos prácticos de municipios y distintas administraciones.
La idea es que a partir de estos ejemplos se establezcan posibles actuaciones para reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental en este territorio ante futuros episodios virulentos como la borrasca ‘Gloria’ ocurrida en enero de 2020.
Durante su intervención en las Corts, el concejal de medio ambiente de Benidorm, José Ramón González de Zárate, ponía en valor que “Benidorm es uno de los pocos municipios de la Comunidad Valenciana que cuenta con un plan propio” de estas características y que ya ha recibido “el visto bueno de la Conselleria competente y de la Dirección General de Emergencias”, según declaraciones que recogía el digital ‘Alicante Plaza’.
González de Zárate también destacaba “las importantísimas inversiones realizadas por el Ayuntamiento para solucionar los problemas de inundaciones en la ciudad”.


Herramientas digitales y planes de acción
En relación con la gestión de las lluvias y episodios meteorológicos extremos, el recién anunciado Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones está encaminado a asegurar “la protección de personas, bienes y el entorno en caso de grandes temporales”, explica el edil.
“Este documento es complementario a otras medidas que ya se llevan a cabo para preparar la ciudad ante eventos meteorológicos extremos”, explica por su parte Ciriaco Clemente, gerente de Hidraqua. “Hacemos infraestructuras, modelizamos, proyectamos parques inundables, tenemos herramientas para la previsión de lluvias e instrumentos para preparar a la ciudad para el cambio climático”, añade.
“El Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones prepara a las personas para la gestión de episodios de lluvias, crea los protocolos, los escenarios, las cadenas organizativas y todo lo necesario para atender una eventualidad”, explica Clemente.
Desde ese punto de vista, el gestor de Hidraqua considera que hay que dar soluciones de 360 grados. “Tenemos las herramientas digitales ofrecidas por un centro puntero como Dinapsis, que aporta la modelización y digitalización y la capacidad de orientar las soluciones; tenemos también las infraestructuras y las inversiones y, con este plan de inundaciones, cerramos el círculo, pues organiza los medios y las personas para actuar en esos episodios de lluvias”, asegura Clemente.
Te puede interesar
Benidorm lanza una plataforma para mejorar su calidad ambiental
Benidorm, destino turístico inteligente y sostenible
Benidorm: un caso de éxito y excelencia en gestión de agua
El plan recoge además los 21 puntos detallados de Benidorm dónde puede haber problemas de inundaciones, “de los cuales prácticamente todos están ya solucionados o en vías de resolución”, explica por su parte el edil de medio ambiente de la localidad alicantina.
En su opinión, en los últimos años el Ayuntamiento ha realizado inversiones millonarias para resolver las incidencias y evitar daños materiales y personales en estas zonas cuando se producen episodios de lluvias intensas y sería necesario que el conjunto de las administraciones redoblara el esfuerzo en esa materia.
Asimismo, el concejal de Ciclo del Agua anunciaba en Les Corts que “este mismo mes de abril el Ayuntamiento va a tener preparado el Plan de Adaptación al Cambio Climático, que será público en una o dos semanas y que se aprobará en pleno a final de mes”.


Excelencia en el uso del agua
“Benidorm tiene una situación turística que le lleva a una estacionalidad sumamente elevada. Ello implica que las instalaciones vinculadas al ciclo integral del agua deben estar adecuadamente dimensionadas, es decir, tienen que ser capaces de atender la demanda tanto en invierno como en verano”, explica Ciriaco Clemente, gerente de Hidraqua en la Marina Baixa y la Marina Alta
Benidorm cuenta con un rendimiento en la red de distribución envidiable a nivel europeo, situándose por encima de 95%. Este compromiso con la eficiencia se traslada también a su planta potabilizadora, que cuenta con una eficiencia hidráulica superior al 99%.


“En la gestión del ciclo integral del agua contamos con las soluciones más avanzadas para apoyar a Benidorm en la excelencia operativa hacia la digitalización, la sostenibilidad y la a resiliencia”, afirma el gerente de Hidraqua. Y es que Benidorm se encuentra entre las ciudades más sostenibles del país en materia hídrica, como demuestra el hecho de que, en los últimos 25 años, pese a que la población se ha incrementado en un 44%, el suministro de agua se ha reducido un 18%.
Precisamente, este último dato salía a relucir la semana pasada en la Cumbre Internacional de Destinos Sostenibles que se ha celebrado en Palma de Mallorca. Durante el encuentro, coorganizado por la Organización Mundial del Turismo, el alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, defendía la ciudad alicantina como adalid del turismo sostenible y ponía como ejemplo su excelente gestión del ciclo urbano del agua de la mano de Hidraqua.
Benidorm no cesa de reforzar su apuesta por la digitalización y el turismo sostenible. El ayuntamiento y el centro de transformación digital Dinapsis, gestionado por Hidraqua, puso en marcha el año pasado una plataforma llamada Green Urban Data, que posibilita la visualización de indicadores ambientales que permitirán conocer en tiempo real cuál es el estado de la urbe, qué aspectos hay que mejorar y dónde actuar para mejorar en sostenibilidad y en calidad de vida.
Los indicadores, que ya se están midiendo, están vinculados a superficie afectada por altas temperaturas, índice de radiación ultravioleta, índice de radiación solar, índice de confort térmico, cobertura verde real, contaminación lumínica, temperatura del agua del mar y línea de costa, entre otros parámetros.
Además, la plataforma Green Urban Data permite visualizar un histórico del comportamiento de cada uno de los indicadores para ver qué cambios se han producido.


