La localidad malagueña de Marbella, referente internacional del turismo de calidad, cuenta desde hace un año con un hub operativo dedicado al agua, DINAPSIS Costa del Sol, que permite alcanzar la excelencia en la gestión de los recursos hídricos y extiende ahora sus servicios a poblaciones cercanas como Manilva y Estepona.
¿Cómo llega el agua hasta nuestras casas? ¿Cómo hacen los municipiuos para asegurar el buen funcionamiento del alcantarillado, evitando inundaciones? ¿Qué hay detrás del milagro diario de abrir el grifo y disfrutar de un servicio de calidad?
La respuesta podemos encontrarla en la Costa del Sol, lugar por excelencia del turismo internacional y que reúne muchos de los desafíos del futuro: un clima mediterráneo de pocas precipitaciones y meteorología extrema; escasez estructural de recursos hídricos; alta demanda de agua y variable en el año, ya que hay que atender a los 150.000 habitantes censados en invierno o al casi medio millón flotante de visitantes diarios en verano, tan solo en Marbella. Y todo ello sin que nadie aprecie incidentes en el servicio ni llegue a imaginar el enorme esfuerzo de tecnología, innovación y trabajo diario que hay detrás.
¿Qué es DINAPSIS Costa del Sol?
Hablar de inteligencia artificial, machine learning, algoritmos, monitorización y sensorización en tiempo real o smart cities no es literatura en este caso, sino una realidad palpable sobre el terreno.
De la mano de Hidralia, la empresa que gestiona el servicio municipal de aguas en estos tres municipios, se ha alcanzado un alto estándar de eficiencia, transparencia y sostenibilidad, empleando las tecnologías más punteras.


Lo explica Fulgencio Díaz, gerente de Hidralia en Costa del Sol: “Esto es, si se permite la comparación, como una torre de control de un aeropuerto, y tenemos que entregar el agua en cualquier momento que se solicite y estar seguros de que no va a haber ningún incidente ni en la pista ni cuando el agua está en las tuberías”, explica de forma gráfica el responsable de la empresa para la zona de Marbella.
Además, en su opinión, DINAPSIS Costa del Sol es una herramienta esencial para “hacer frente al reto histórico que presenta el cambio climático y la necesidad de las ciudades de adaptarse a él y aumentar su resiliencia”.
“Se ha alcanzado un alto estándar de eficiencia, transparencia y sostenibilidad, empleando tecnologías punteras”
Fulgencio Díaz hace esta afirmación a primera hora de la mañana desde la sala de operaciones de DINAPSIS Costa del Sol, donde se pueden ver, al instante, todas las constantes vitales del agua, en ese momento y con las mejores predicciones para la evolución del resto del día o semanas.


Al segundo, contemplamos el metabolismo del agua en la ciudad, las circunstancias meteorológicas, la ubicación y tareas de todos los operarios, las demandas y los avisos de los usuarios del servicio, el flujo que pasa por cada metro de tubería de agua potable sensorizada de forma remota, el caudal que corre por cada metro de conducción de aguas residuales o la calidad y cantidad del recurso que llega desde cada fuente de abastecimiento…
Te puede interesar
Conoce más sobre la red DINAPSIS
Desde esta sala podemos saber dónde se encuentra cada operario y su vehículo y el trayecto recorrido; o conocer la conductividad y cantidad de minerales disueltos en el agua de abastecimiento y activar medidas de potabilización remota; o apreciar si en un determinado tramo de calle se está gastando más agua de la media en ese momento, lo que sería indicativo de una fuga. Es un gran hermano del ciclo urbano del agua.
Ver funcionar a DINAPSIS Costa del Sol es un espectáculo fascinante de tecnología y sostenibilidad, de gestión avanzada e inteligente de multiplicidad de datos hasta ahora inconexos algunos entre sí. Desde este hub, situado en la sede de Hidralia en el centro de la localidad, se puede tomar el pulso a todo lo que está pasando en kilómetros a la redonda en relación al agua, o con el bienestar futuro de nuestro acuífero, que no es un tema menor en un lugar tan escaso de la misma.
Con el saber de Hidralia y DINAPSIS, se ahorra cada gota de agua. Porque saber dónde pasan las cosas, o dónde ocurren los incidentes, ayuda a solucionarlos de la forma más rápida posible, en beneficio del ciudadano y del medio ambiente, explica la empresa.


Un servicio continuo 24/7
Al frente de esa torre de control del agua están las operadoras que día a día gestionan la ingente cantidad de información que la plataforma ofrece, del orden de 5.000-6.000 mediciones al día, y que se traducen en consignas operativas para una mejor ejecución del servicio transmitidas a los operarios sobre el terreno.
Lo explica Carmen Márquez, planificadora en el centro de operaciones de DINAPSIS Costa del Sol: “Coordinamos y gestionamos a tiempo real con nuestros operarios todos los trabajos que se ejecutan en los municipios de Manilva, Estepona y Marbella, tanto de agua potable como de saneamiento. Gestionamos y utilizamos varios aplicativos digitales, cada uno para una parte en concreto. Todos esos aplicativos digitales nos dan una información cierta, ya sea a través de incidencias, alarmas, eventos… y gestionamos y coordinamos todos los trabajos que se efectúan gracias a esa información”.
Tecnología al servicio del ciudadano
Abastecimiento y saneamiento inteligentes
El gran hermano de DINAPSIS Costa del Sol llega a todos los puntos del sistema, desde el abastecimiento a la gestión de aguas residuales.
En relación al abastecimiento de recursos hídricos, Juan Antonaya, gerente de operaciones-distribución en Hidralia, explica que las fuentes de origen del agua en la zona son el embalse de la Concepción y los acuíferos. En su opinión, DINAPSIS Costa del Sol aúna una serie de herramientas y procedimientos de gestión que permiten llevar a cabo una gestión sostenible de todo el abastecimiento.
“Las herramientas tecnológicas nos permiten controlar en tiempo real las condiciones de las captaciones de agua. La aplicación recoge los parámetros clave de nuestras instalaciones para ofrecernos una imagen certera que garantice el buen funcionamiento, como los indicadores de la cantidad y la calidad de los acuíferos, el caudal específico de los pozos, el estado de los equipos de bombeo y otros parámetros como la profundidad del nivel de agua, la cantidad de agua que se está bombeando o el consumo energético de las bombas”, explica Antonaya.
“Ver funcionar a DINAPSIS Costa del Sol es un espectáculo fascinante de tecnología y sostenibilidad”
En ese sentido, la gestión avanzada de las captaciones de agua subterránea permite optimizar las operaciones, haciéndolas mucho más eficientes, pues solo se bombea la cantidad de agua necesaria en cada momento. “Esto conlleva hacer un uso racional, más sostenible y respetuoso con el entorno de los acuíferos. Además, garantiza el suministro reduciendo el impacto de averías o incidentes previsibles”, remacha el responsable del abastecimiento en Marbella.


Datos récord de ahorro de agua
Para apreciar las mejoras en abastecimiento, se puede acudir a los datos que aporta Fulgencio Díaz: “En el año 2021, gracias a DINAPSIS Costa del Sol, hemos ahorrado 950 millones de litros de agua, el equivalente aproximado a unas 400 piscinas olímpicas, y esto no se podía haber conseguido de ninguna manera con métodos tradicionales”.
Como ejemplo, Díaz explica que el punto de partida que tenía Marbella era ya muy alto, porque en 2019 se movía en una eficiencia del sistema de abastecimiento del 82%-83%, que ya estaba muy por encima de la media del resto de municipios españoles. En dos años, esa ratio ha subido casi hasta el 87%, cifras cercanas a la perfección.


“La eficiencia del sistema de abastecimiento llega casi al 87% en Marbella, cifras muy por encima de la media de cualquier otro municipio”
Respecto al saneamiento de aguas residuales, Paula Martín-Lomeña, jefa de alcantarillado, afirma: “DINAPSIS nos ha dado una visión integral de gestión 360 del alcantarillado. ¿Qué quiere decir esto? Pues que vamos a llevar un control en tiempo real, reduciendo a minutos cualquier incidencia que antes podía llevar horas”.
“Para hacer este control en tiempo real lo que hacemos es dotar a la red de saneamiento de una serie de sensores de campo. Esto unido a datos meteorológicos locales que nos aportan nuestros pluviómetros o las imágenes de radar y vemos cómo se comporta la red de al momento y eso nos permite anticiparnos a las emergencias y ser más eficientes en nuestro día a día”, argumenta Martín-Lomeña.
“Es una herramienta muy eficaz para la prevención de inundaciones y conservación del medio ambiente. Nos permite adelantarnos a las situaciones de crisis y activar los protocolos de emergencias. Igualmente nos ayuda a conservar la calidad del medio natural, reduciendo hasta en un 45% anual las posibles fugas y, de esta forma, controlar la calidad del agua de nuestros mares y ríos”, añade la responsable de Hidralia.
Digitalización del agua
La clave de todo el sistema predictivo y de gestión operativa de DINAPSIS Costa del Sol está en la digitalización. “El hub operativo de DINAPSIS Costa del Sol nos permite llevar a cabo una planificación centralizada, controlar de forma remota las instalaciones y optimizar propuestas de inversiones. De esta forma, contribuimos a la transformación ecológica y digital de la Costa del Sol, para convertirla en un destino turístico más sostenible y resiliente”, explica Fulgencio Díaz.
“Era algo impensable hace tiempo”, dice el gerente de Hidralia: “El ordenador nos trajo procesos matemáticos, y aquí los hay, pero también añadimos inteligencia artificial y machine learning; algoritmos que te permiten generar un motor de toma de decisiones cada día más entrenado y calibrado. Podemos trabajar en modo multidimensional: antes se pensaba solo en el eje X e Y, pero ahora podemos tomar las tres coordenadas espaciales y también la evolución en el tiempo”, añade.


“Todos hemos implementado esta transformación digital. La interoperatividad de los datos entre todas las áreas de la empresa nos ha permitido mejorar, en primer lugar, la transparencia hacia el ciudadano, las administraciones local y regional y las autoridades sanitarias. También, por otro lado, hemos mejorado la eficiencia de forma muy significativa, tanto en recursos hídricos como energéticos“ añade el responsable de la compañía gestora.
Más información
DINAPSIS Albacete une agua y desarrollo territorial
DINAPSIS Barcelona: un futuro resiliente
DINAPSIS Madrid, transformación digital para el agua en alta
En ese sentido, Javier Haro, técnico responsable de Transformación Digital en Hidralia Costa del Sol, considera que la herramienta abre un campo de posibilidades enorme para la mejora de la ciudad y sus servicios: “Hay servicios de Dinapsis que monitorizan la calidad ambiental y tenemos un centro de control operativo 24/7. Uniendo esas funciones y datos con los de otras explotaciones mediante inteligencia artificial se puede obtener mucha información relevante para el municipio. Creemos que podemos hacer de efecto tractor en la innovación local, co-creando con otras empresas para llegar a alcanzar un nivel de servicio que pueda impactar en la salud de los ciudadanos, el medio ambiente y el funcionamiento urbano”, explica este ingeniero de Telecomunicación que trabaja para Hidralia.
Abundando en las posibilidades que una instalación de este tipo ofrece a la ciudad, Fulgencio Díaz concluye: “Lo que hemos implementado ya a nivel local y a nivel de servicio del agua era un sueño hace años porque hemos alcanzado un nivel excelente; pero realmente, el sueño es el que nos viene ahora, porque DINAPSIS Costa del Sol está aportando muchísimo valor a la sociedad y puede hacerlo mucho más en el futuro».
La planificación centralizada e inteligente de las operaciones consigue alcanzar niveles récord de rendimiento técnico en el abastecimiento de agua.
Por otra parte, gracias a la telelectura, los usuarios pueden tener acceso al registro y la información de su consumo 24 horas los 365 días al año. Esto permite que los ciudadanos puedan disponer de un sistema de alarmas por fugas, ya que podrán conocer al instante si están perdiendo agua (consumo muy elevado) y, así, no tener sobresaltos en las facturas.
Asimismo, los usuarios que tengan una segunda vivienda podrán controlar cuándo se hace uso del agua, pudiendo detectar la ocupación ilegal de las mismas o, por ejemplo, gestionar la falta de consumo a partir de un momento y durante un periodo de tiempo determinado, lo que puede alertar a familiares de algún problema o contratiempo para las personas que viven solas.
