Dinapsis Madrid, transformación digital para cuidar el agua en alta

Dinapsis Madrid, transformación digital para cuidar el agua en alta

Para mejorar la resiliencia frente a extremos hídricos, acentuados por el cambio climático, como la sequía o las inundaciones, el centro Dinapsis Madrid proporciona herramientas digitales que permiten mejorar la gestión del agua en alta a nivel de cuenca con un análisis multicriterio que hasta ahora no era posible llevar a cabo


Aunque en las últimas semanas las lluvias parecen por fin haber llegado para quedarse, durante todo el invierno la sequía ha dejado gran parte de España en una situación de emergencia hídrica que incluso ha llevado al Gobierno a aprobar un Real Decreto de Sequía y establecer medidas para amortiguar el impacto de la escasez en el sector agrícola. En los últimos tres meses de 2021, el país registró solo el 35% de la precipitación media que había visto durante el mismo período de 1981 a 2010 y, desde entonces hemos tenido el enero y el segundo febrero más secos de lo que llevamos de siglo. Una inusual falta de precipitaciones que, aunque no es ajena a muchas zonas de la Península Ibérica, se deriva directamente del cambio climático. Tal y como advertía el IPCC en su último informe, el calentamiento global aumenta más rápido en Europa y la región mediterránea que la media mundial, lo que se traduce en un sur del continente cada vez más árido que va a tener que hacer frente a una multiplicación de los extremos hídricos e incluso competir por un agua cada vez más escasa.

En este contexto, la adaptación a unos efectos del cambio climático que ya se dejan sentir sobre los recursos hídricos es imprescindible para asegurar la resiliencia social, económica y ambiental de gran parte del territorio español. Especialmente a la hora de hablar de nuestro sistema de embalses y reservas de agua en alta: al fin y al cabo, hablamos de un país en el que no solo grandes sectores estratégicos, como la agricultura o el turismo, dependen de una buena gestión de los recursos disponibles, sino en el que también los núcleos urbanos basan gran parte de su bienestar en el correcto funcionamiento de los sistemas de gestión hídrica.

Esa es precisamente la misión de Dinapsis Madrid: mejorar la resiliencia del agua en alta a través de la digitalización de los sistemas de control de cuenca. Y es que, gracias a una serie de soluciones digitales avanzadas y un sistema de operación centralizado, este hub del grupo Agbar pone a disposición de los diferentes gestores del agua herramientas que permiten controlar en tiempo real lo que pasa en cualquier sistema de explotación hídrico español e incluso anticipar gracias a la inteligencia artificial y el big data los posibles problemas futuros que puede enfrentar.

«Estamos desarrollando diferentes servicios digitales y herramientas que nos permiten realizar análisis agregados a nivel de cuenca que hasta ahora era impensables realizar, ya que podemos incluir datos de cantidad, de calidad, ambientales, socioeconómicos… De esta manera, a través del análisis transversal, la toma de decisiones es más fina y la gestión del agua puede ser mucho más acertada», explica Álvaro Rodríguez, responsable de Planificación Hidrológica en Dinapsis Madrid.

Álvaro Rodríguez, responsable de Planificación Hidrológica en Dinapsis Madrid.

En concreto, este hub de la red Dinapsis, que cuenta con diferente centros repartidos por todo el territorio y en permanente comunicación, está especializado en el desarrollo de diferentes soluciones digitales que permiten realizar análisis multicriterio que hasta ahora no eran posibles a nivel de cuenca, que pueden ayudar en la toma de decisiones a futuro de los principales organismos responsables de la planificación del agua en alta. «Dentro de la gestión agregada del agua a nivel de cuenca, podemos realizar un análisis de toda la información existente en tiempo real, lo que nos permite hacer un mejor diagnóstico de cuál es la situación general. Además, mediante diferentes técnicas, podemos hacer predicciones a futuro de cuál va a ser la evolución de los principales elementos dentro de la cuenca, como puede ser la cantidad o la calidad de agua o la evolución de los regadíos», apunta Rodríguez.

Control de extremos hídricos y cuidado ambiental

Esa capacidad de predicción que es posible gracias a la digitalización, puede tener grandes beneficios a la hora de afrontar los efectos de esos extremos hídricos, que afectan especialmente a la región mediterránea. «En Dinapsis Madrid lo que estamos haciendo es centrarnos en ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, en cuanto a materia agua se refiere, en los dos eventos extremos que se producen ahora mismo con más frecuencia: el incremento de los episodios de sequía y el incremento y mayor virulencia de los episodios de inundaciones», asegura Rodríguez, que incide en que utilizan un sistema que permite tener en tiempo real toda la información relativa al agua en alta, como pueden ser volúmenes embalsados, precipitaciones, caudales por tramos en ríos… «Esto permite saber con exactitud y de manera actualizada lo que sucede en una determinada cuenca», comenta.

Este conocimiento del presente es imprescindible para poder extrapolar a futuro. De hecho, gracias a los diferentes modelos de proyección de los que disponen, en Dinapsis Madrid pueden hacer diferentes previsiones sobre cómo van a evolucionar esos datos hídricos, lo que permite predecir si se avecinan episodios de extremos hídricos, como la sequía que se ha producido este invierno. «A partir de ahí, lo que hacemos es analizar qué medidas serían las mejores para mitigar esos efectos perjudiciales, que en el caso de la sequía pueden ser por ejemplo el impulso de la concienciación ciudadana, la utilización de recursos no convencionales, ya sea reutilización o desalación, o incluso las restricciones al consumo si la situación es más grave», explica Rodríguez.

Por supuesto, en Dinapsis Madrid cuentan también con herramientas para reducir el impacto del otro extremo hídrico, las inundaciones, con el objetivo de hacer las ciudades más resilientes frente a estos episodios cada vez menos excepcionales debido al calentamiento global. «Gracias a la monitorización en tiempo real, podemos predecir mediante modelos los episodios de avenidas que se pudieran producir, con una escala de tiempo minutal. Con esto, somos capaces de anticipar la magnitud de los eventos, y de esta manera poder distribuir alertas a las diferentes administraciones locales y supramunicipales para que activen los protocolos que tengan preparados para hacer frente a estos episodios», asegura Rodríguez, que puntualiza que, de esta manera,»se gana un tiempo que puede ser importante para minimizar muchos daños tanto personales como económicos«.

dinapsis madrid
Sede de Dinapsis Madrid en la Torre de Cristal.

Pero las posibilidades que ofrece Dinapsis Madrid van incluso más allá. Y es que gracias precisamente a ese análisis digital multicriterio que hasta ahora era imposible, los gestores del agua en alta tienen a su disposición soluciones que permiten tener en cuenta aspectos y estrategias que antes no se incluían, como pueden ser minimizar los impactos de los extremos hídricos sobre los ecosistemas y tener en cuenta otros aspectos socioeconómicos. «Estas evaluaciones son clave, ya que las herramientas de digitalización que proponemos permiten, además de asegurar el óptimo abastecimiento de las diferentes demandas, minimizar el efecto de la gestión de las sequías sobre los diferentes ecosistemas acuáticos. Este último aspecto es fundamental para asegurar una gestión sostenible del recurso que nos permita armonizar aspectos socioeconómicos y ambientales», explica el responsable de Planificación Hidrológica de Agbar.

En este sentido, una de las estrategias clave a las que puede contribuir Dinapsis Madrid es la incorporación de recursos hídricos no convencionales, como las aguas regeneradas o desaladas, que permita la optimización del resto de orígenes del agua, siendo esta una importante herramienta para luchar contra episodios de escasez. «La incorporación de estos recursos no convencionales es de hecho fundamental a la hora de gestionar las sequías, en primer lugar, porque en algunos lugares es la única posibilidad para garantizar el abastecimiento de las demandas cuando los recursos habituales están limitados. Pero también, en segundo lugar y no por ello menos importante, porque así contribuimos a minimizar el efecto adverso que generan estos periodos de sequía sobre las masas de agua y los ecosistemas asociados», resume Rodríguez, que considera que a través de las herramientas digitales de Dinapsis, «las administraciones y los gestores de agua pueden encontrar ese mix que resulta óptimo».

Las alianzas, en el centro

En cualquier caso, más allá de las soluciones digitales que proporciona, Dinapsis Madrid es también un punto de encuentro para que los diferentes actores vinculados a la gestión hídrica y ambiental se reúnan y formen alianzas que ayuden a aumentar la resiliencia de España frente al cambio climático. Para ello, cuentan con un centro instalado en la Torre de Cristal de Madrid. «Desde la inauguración, previa a la celebración de la COP25 en Madrid, este espacio se ha convertido en un centro de referencia donde abrimos las puertas tanto a agentes públicos como privados que vienen aquí a trabajar y a buscar soluciones a los importantes retos que tenemos, como mitigar los efectos del cambio climático o lograr una gestión eficiente de los recursos de agua», apunta Rodríguez.

«Los economistas están de acuerdo en que los Gobiernos tienen unos recursos limitados para solucionar unos problemas ilimitados. Para solucionar eso, aunar la parte pública y la privada es fundamental, sobre todo cuando estamos en un periodo en el cual los cambios que se están produciendo por culpa del calentamiento global van a un ritmo muy rápido. Si se mantienen las tendencias actuales, podríamos quedarnos sin capacidad de reacción, por lo que sumar esfuerzos desde las alianzas es imprescindible», asegura.

Alváro Rodríguez explicando parte de las soluciones digitales de Dinapsis Madrid.

Es decir, la idea principal es que Dinapsis Madrid sea ante todo un punto de encuentro que debe ayudar a encontrar las mejores soluciones de consenso para obtener una sociedad más resiliente. «Para ello es fundamental que tanto desde la parte pública como desde la privada estemos concienciados de que la gestión hídrica tiene que basarse en un proceso de mejora continua en el que constantemente, todos los nuevos servicios digitales y tecnologías estén siempre disponibles para su implantación dentro de esta gestión sostenible de los recursos hídricos, que cada vez cobra mayor relevancia», concluye Rodríguez.

Por el momento, este centro de la red de hubs de Agbar ya ha recorrido un importante camino desde su creación, pero Rodríguez tiene claro que todavía queda mucho camino por recorrer. Pero gracias a las alianzas y la experiencia de Dinapsis, es perfectamente posible ir acompasando el continuo avance de las tecnologías para poder incorporarlas poco a poco en la gestión diaria de los recursos hídricos. Solo así podrá España situarse en una vanguardia hídrica imprescindible para afrontar los retos climáticos que se avecinan en el futuro inmediato.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas