La presentación de la primera edición de la revista Dinapsis Digital Paper reunió a expertos y administraciones públicas para hablar de los retos de las ciudades para conseguir ser espacios más habitables, saludables y centrados en el bienestar de la población



Dinapsis, la red de hubs de Agbar de transformación ecodigital, ha presentado este jueves la primera edición de Dinapsis Digital Paper, una revista en formato on-line que recogerá las últimas tendencias tecnológicas y los proyectos más innovadores relacionados con la gestión del agua y el medio ambiente. Este primer número se ha centrado en la salud ambiental y en las claves para desarrollar ciudades más saludables para las personas que las habitan.
Para presentar la publicación, Dinapsis ha organizado una jornada en el hub Dinapsis Región de Murcia en la que se han dado cita expertos y representantes de Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para hablar de los proyectos emblemáticos que mejoran la habitabilidad de ciudades y municipios a través de soluciones verdes y sostenibles.


El director de Innovación de Agbar, Guillermo Mas, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y participantes institucionales a la jornada, destacando el papel de la red Dinapsis como punto de encuentro para definir conjuntamente los problemas y las necesidades de las ciudades y cómo utilizar la tecnología para abordarlo», señaló.
También comentó los cuatro ejes desde los que Dinapsis trabaja para aplicar la digitalización y la innovación en conseguir ciudades más saludables y habitables: la mitigación, la adaptación, la preservación del recurso hídrico a través de la economía circular y, por último, en la integración de la naturaleza en la ciudad. Una experiencia y tecnología que ahora comparten a través de este primer número de Dinapsis Digital Paper, porque «entre todos debemos ser capaces de lograr que las ciudades sean más azules, más verdes y más saludables«.


El director de Dinapsis Región de Murcia, Jaime Olmo, desgranó los contenidos que se pueden encontrar en esta edición de la revista digital y que se basan en los pilares que deben atender las ciudades para avanzar en el camino de la sostenibilidad. Olmo destacó que «la publicación aúna una parte científica con una divulgativa que la hace muy amena, con proyectos muy interesantes y soluciones innovadoras de las que aprender lecciones importantes».
Desde la digitalización de indicadores medioambientales, soluciones al efecto ‘isla de calor’ o utilización de nuevos materiales de construcción, hasta aprovechamiento del patrimonio, infraestructuras verdes y movilidad sostenible, la revista repasa experiencias y tecnologías a tener en cuenta para lograr ciudades cada vez más inteligentes y sostenibles.
Proyectos ejemplares
El experto en Proyectos de Innovación, Antonio Sánchez Zaplana, destacó dos casos concretos de entre las experiencias de éxito recogidas en la revista, que son claros ejemplos del beneficio social que suponen para la ciudadanía las soluciones verdes. «Las ciudades saludables son aquellas que ofrecen a sus habitantes espacios para ser feliz«, afirmó.
Así, habló del parque inundable La Marjal, en la ciudad de Alicante, inspirada en las antiguas marjales mediterráneas. Un parque de ocio y educación ambiental el 99% del tiempo que en episodios de lluvias extremas se convierte en una infraestructura básica para reducir el riesgo de inundación en la ciudad, con su capacidad de albergar y gestionar 45.000 metros cúbicos de aguas pluviales, 18 piscinas olímpicas.
«Pasamos de un problema en una zona que siempre se inundaba en la playa de San Juan a convertir una zona yerma en un espacio de vida, donde ha renacido la biodiversidad«, explicó Sánchez.
También destacó el parque Recorral, en Rojales (Alicante), un espacio con cinco lagunas artificiales de agua regenerada llenas de biodiversidad que disfruta la población y los visitantes del municipio de todas las edades.
El experto destacó la importancia de las alianzas entre administraciones públicas, empresas, universidades, centros tecnológicos y ciudadanía en la planificación, ejecución y puesta en marcha de este tipo de proyectos y en el avance sostenible de las ciudades. «Nadie va a solucionar los problemas solos. Hay que trabajar juntos en la realización del diagnóstico, en la planificación del proyecto, aprovechando el talento y la experiencia de todos. Hay que escuchar las necesidades de los ciudadanos y hacerlos partícipes del proyecto», apuntó Sánchez Zaplana.
La jornada también contó con una mesa redonda en la que participaron las alcaldesas de Cartagena, Noelia Arroyo, y de Beniel, María del Carmen Morales, y el concejal de Economía Circular de Cieza, Antonio Alberto Moya, moderados por Alejandro García, técnico de Innovación de Agbar.
En el debate todos coincidieron en la importancia de las alianzas y la colaboración público privada para llevar a buen puerto la planificación de ciudades más saludables y habitables a través de proyectos que unen la ingeniería y las soluciones verdes.
Noelia Arroyo habló de las iniciativas que se están desarrollando en la ciudad de Cartagena para recuperar el patrimonio histórico, fomentar la movilidad y el turismo sostenibles, y mejorar la resiliencia frente a inundaciones, aumentando a la vez la salud ambiental de la ciudad.
Por su parte, María del Carmen Morales destacó los planes directores que se están desarrollando en Beniel para mejorar las zonas verdes del municipio, crear patios escolares saludables, crear vías peatonales y ciclables y mejorar la resiliencia del cauce del río, recuperando el bosque de rivera. El municipio está ultimando el diseño del proyecto ‘Fuentecica’ en una zona municipal de monte, donde se pretende realizar un parque con lagunas similar al de Recorral.
Finalmente, Antonio Moya habló de los proyectos de mejora del arbolado urbano de Cieza, recuperación del casco antiguo y avance en la rehabilitación energética de edificios y del plan ‘Reconexta’ para apoyar a los jóvenes emprendedores.
El acto concluyó con unas palabras de Juan José Alonso, consejero delegado de Hidrogea, quien dijo estar «honrado de acompañar a estos Ayuntamientos en hacer de sus ciudades y municipios espacios más sostenibles y habitables». La empresa del grupo Agbar mostró su disposición para «ayudaros en la planificación de todos estos proyectos y daros soluciones para ser cada vez más resilientes al cambio climático, más saludables y, en definitiva, más felices».
Alonso anunció que Hidrogea está trabajando en planes directores de reforestación «que compartiremos pronto con vosotros» que ayudarán a reducir el CO2 así como el riesgo de inundaciones por escorrentía en los cauces. «Los fondos Next Generation son una gran oportunidad para las ciudades y los municipios y estaremos a vuestro lado para cofinanciar estos proyectos y apoyaros en lo que necesitéis. Debemos ser capaces de que todos estos buenos ejemplos que habéis presentado se extiendan y multipliquen por todo el territorio nacional», concluyó.