La FEMP premia la gestión sostenible del agua de Santa Pola

La FEMP premia la gestión sostenible del agua de Santa Pola

El sistema de saneamiento por vacío y el huerto solar instalados en Santa Pola de la mano de Hidraqua han sido reconocidos por la FEMP en los ‘I Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular’


La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha distinguido dos soluciones sostenibles desarrolladas en el municipio alicantino de Santa Pola en los ‘I Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular’. Santa Pola ha sido finalista en la categoría ‘Gestión de Consumo de Agua’ por el sistema de saneamiento por vacío y el huerto solar instalados en la localidad de la mano de Hidraqua.

Estos premios impulsados por la FEMP buscan promover e impulsar la economía circular, un modelo que apuesta por los transportes limpios, la eficiencia energética y soluciones innovadoras para conseguir un crecimiento verde. Los galardones distinguen el buen hacer de las acciones circulares locales en cinco categorías: minimización del uso de recursos naturales, gestión de consumo de agua, sostenibilidad de los espacios urbanos, espacios y conductas saludables y políticas de transversalidad.

El saneamiento por vacío, reconocido en la primera edición de estos premios, es un sistema novedoso y el de mayor longitud de los existentes en España. Se trata de una solución tecnológica para resolver los problemas que los colectores de Santa Pola estaban sufriendo al estar construidos sobre unos terrenos ganados a antiguos saladares, que tienen un subsuelo de arena de playa y el nivel freático se encuentra a menos de un metro de profundidad, lo que ocasionaba problemas de infiltraciones en los colectores y una gran inestabilidad en el subsuelo. Las filtraciones de agua salina en las conducciones de la red de saneamiento tienen como consecuencia un aumento de la salinidad del agua, lo que perjudica notablemente el proceso biológico de depuración de las aguas residuales.

El sistema de alcantarillado por vacío mejora además el proceso de evacuación de las aguas residuales, evita malos olores y obstrucciones en la red de saneamiento.  Asimismo, esta técnica aporta un mayor control de seguimiento de la red de saneamiento al estar conectado al telemando, y permite actuar de forma inmediata ante cualquier anomalía.

La sustitución de la red de alcantarillado por gravedad por alcantarillado por vacío supuso un aumento considerable en el consumo energético, por ello que se decidió construir una planta fotovoltaica para generar la suficiente energía eléctrica que compensara el incremento eléctrico.

Así, se creó un huerto solar que cuenta con una extensión de 53.000 m2, el equivalente a unos 60 campos de futbol, y evita anualmente que se viertan a la atmósfera unas 800 toneladas de CO2. La instalación, puesta en marcha por Hidraqua y el Ayuntamiento de la localidad, supuso una inversión de 7 millones de euros.

Esta planta solar produce aproximadamente 1,7 millones de kW hora/año, un 40% más que lo que se consume en las instalaciones del servicio de agua potable y alcantarillado. Las placas, colocadas sobre unos seguidores solares, se encargan de seguir la trayectoria del sol aprovechando toda la energía solar y generando un 30% más de energía que las placas fijas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas