Granada se convierte en el centro internacional del agua inteligente

Granada se convierte en el centro internacional del agua inteligente

Bajo el lema «De la nieve al mar» Granada acoge desde esta semana a expertos internacionales para abordar la gestión inteligente del ciclo integral del agua en el 39 Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR)


Neveros de Sierra Nevada y su oficio innovador ya en el siglo XVI, una red de aljibes, fuentes y canales de las culturas nazaríes que hace mil años desafiaron a la naturaleza para crear un sistema hidráulico que abasteciera a la Alhambra y todas sus huertas impulsando el agua por encima del río Darro, cauces y manantiales que dirigen el agua granadina hacia la costa tropical… innovaciones que han hecho de Granada y su provincia un modelo de gestión hidrológica durante toda su historia. Un territorio que hoy puede seguir presumiendo de una gestión del agua inteligente, por eficaz y por tecnológica.

agua, andalucia, fuentes, manantiales, granada
Fuente del Generalife en la Alhambra de Granada.

Con esta historia y con su apuesta por un futuro digital del agua,  Granada se convierte esta semana en el centro de la inteligencia hidráulica acogiendo desde hasta el viernes la 39 edición del Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR) que bajo el lema “De la nieve al mar”, centra la atención en la importancia de considerar la integralidad ciclo del agua para hacer frente a los retos presentes y futuros y encontrar respuestas satisfactorias a los retos globales actuales marcados por la Agenda 2030, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un evento que congregará a más de 1.200 delegados que analizarán los grandes retos para el sector del agua urbana y se abordarán como principales temas de discusión los avances tecnológicos en abastecimiento y tratamiento del agua, la planificación de los recursos hídricos en un contexto de cambio global y el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en relación con el agua.

En palabras del presidente de la IAHR, Joseph Hun-wei Lee, el congreso pretende dar la oportunidad a investigadores y tomadores de decisiones de compartir avances y experiencias recientes, identificar tendencias tecnológicas emergentes y participar en debates que han impactado positivamente al mundo.

Los organizadores señalan que España es un país líder en Ingeniería Hidroambiental, fuertemente implicado con la asociación IAHR, además de un hub tecnológico del agua para Europa, Asia, África y las Américas. De ahí, que se haya impuesto a otras candidatas a albergar esta cita internacional como Ciudad del Cabo, Praga y Viena.

Insisten en que la elección de Granada para albergar esta edición se debe a que hay pocos lugares en el mundo donde se puedan ver tantos procesos de ingeniería hidroambiental en un área tan pequeña: nieve, desierto, ríos vírgenes, embalses espectaculares y técnicas culturales tradicionales junto a tecnologías ultramodernas. «Granada es una ciudad moderna pero con un legado histórico impresionante».

Durante toda la semana se organizarán paneles temáticos sobre gobernanza del agua, inteligencia artificial y ecohidráulica, entre otros.

Entre las ponencias destacadas del programa, la Universidad de Granada, coorganizadora del evento señala  «Resiliencia costera frente al cambio climático», que impartirá la década de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas (ONU), Nadia Pinardi; o «Mecánica de fluidos», que impartirá el profesor de la Universidad de Washington Steve Brunton.

El programa científico está estructurado en torno a ocho temas principales con variedad de subtemas: conservación, mantenimiento y gestión de estructuras hidráulicas; eventos extremos y cambio climático: de sequías a inundaciones; nuevas tecnologías y su aplicación a la gestión del ciclo del agua, métodos computacionales y experimentales; gestión de nieve, ríos y sedimentos; relaciones entre personas y agua para un futuro sostenible; hidráulica ambiental y ciclo urbano del agua; gestión, valoración y resiliencia de los recursos hídricos; y costas, estuarios, plataformas y mares.

El congreso también incluirá eventos paralelos, cursos cortos y conferencias magistrales, además de visitas técnicas al antiguo sistema de acequias de Sierra Nevada, a los aljibes del Albaicín, a las infraestructuras hidráulicas de La Alhambra, a las presas de Béznar y Rules, y al Puerto de Motril.

En la organización de este evento trabajan la Universidad de Granada y la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-ambiental, que cuentan con el apoyo de la Dirección General del Agua, la Dirección General de la Costa y el Mar, el CEDEX y la participación de organizaciones internacionales como la UNESCO, UN Water y el Banco Mundial, entre otras.

Granada, ciclo integral del agua 100% libre de carbono

aguas residuales
Biofactoría Sur de Granada, gestionada por Emasagra.

En Granada el agua está en el ADN mismo de la ciudad. Uno de los principales ejemplos de ello lo encontramos en la huella circular del agua, hecha realidad en la biofactoría Sur, donde han impulsado un cambio de paradigma en la gestión de las aguas residuales para convertir su estación depuradora en una auténtica mina urbana, con la que lidera la lucha contra el cambio climático en la gestión del agua, preserva el recurso como fuente de vida y logra la autosuficiencia energética en el tratamiento del agua, al tiempo que protege y recupera los espacios naturales.

Emasagra, una compañía que combina la gestión pública y privada mediante la colaboración entre el Ayuntamiento de Granada e Hidralia, lleva desde 2014 y dentro de su estrategia de sostenibilidad analizando de manera exhaustiva su huella de carbono. Su objetivo no era otro que conocer lo mejor posible los impactos de la emisión de gases de efecto invernadero derivados de su actividad en la gestión del ciclo integral del agua, y que contribuyen al calentamiento global.

Desde entonces, ha calculado y ha conseguido reducir esas emisiones y ha obtenido los sellos Calculo y Reduzco. Ahora, ha alcanzado el tercer sello, Compenso, distintivo que concede el Ministerio y reconoce los compromisos de las organizaciones respecto a la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La inversión en biofactorías, que transforman las tradicionales depuradoras en instalaciones integradas en el entorno, hace posible regenerar el agua para su posterior reutilización y, a su vez, conseguir la circularidad total también en energía y residuos.

En concreto, la biofactoría Sur de Granada ha sido reconocida por instituciones internacionales y nacionales como una buena práctica que ha servido de estímulo económico a la ciudad, y que ha inspirado a otras que también quieren optar por la gestión del ciclo integral del agua.

Emasagra ha reducido las emisiones a través de varias líneas de actuación como movilidad sostenible, energías renovables y valorización de residuos, entre otras. De hecho, el modelo de economía circular es hoy día un pilar básico en la empresa y, gracias a esta estrategia, la compañía ha sido la primera empresa del territorio nacional que gestiona el ciclo integral del agua siendo neutral en carbono. Esto la sitúa a la vanguardia como elemento tractor, en cuanto a la anticipación a los objetivos globales de la Agenda 2030 y aportando cero emisiones en su balance global de la organización.

Esta preocupación por minimizar el impacto medioambiental en sus procesos e instalaciones, que llevó a la empresa a ser también la primera en el sector en calcular su huella de carbono completa, se deja ver sobre todo en las infraestructuras que gestiona.

Gracias a sus biofactorías, son capaces de reutilizar el agua para usos agrícolas en una zona de elevado estrés hídrico, dar valor a los residuos y lodos, y además, producir suficiente biogás como para autoabastecerse energéticamente, llegando incluso a producir un excedente para alimentar una flota de vehículos

Y es que, entre otro proyectos, Emasagra ha fomentado la instalación de un «hotel de insectos» en la Biofactoría Sur de Granada, favoreciendo así a las especies autóctonas beneficiosas para el entorno natural, como los polinizadores o insectos de control de plagas. Además, han apostado por el vehículo eléctrico como prioridad y tienen instaladas cuatro electrolineras en diferentes puntos de Granada que se alimentan de la propia energía que generan las plantas potabilizadoras.

“El agua es el gran actor de la reconstrucción inteligente de Granada”

Francisco Cuenca, alcalde de Granada.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, señalaba recientemente para este diario la clave del éxito de la gestión integral del agua en la ciudad más allá de la historia hidráulica que atesora. “Me siento muy orgulloso del modelo de gestión público-privado por el que hemos apostado para la mejor gestión del agua. Es un sistema de gestión modélico que nos está funcionando perfectamente en esos avances en eficiencia para adaptarnos a todas estas incertidumbres que pueden llegar a amenazar nuestra disponibilidad de recurso y la calidad de nuestra agua”, afirma contundente el regidor.

“Yo, como alcalde, soy responsable de Emasagra, con un socio tecnológico que nos permite trazar un planteamiento modélico. Se están dando ya pasos para que los granadinos tomen esa conciencia colectiva en la que las nuevas tecnologías nos van a permitir optimizar las oportunidades ligadas al agua, y ser capaces de cuidarla, mantenerla y garantizarla a futuro. El ciudadano ya sabe que tenemos una magnífica agua, que debemos cuidarla y mejorar la gestión hacia la vanguardia de la economía circular”.

Para Cuenca albergar esta 39 edición del Congreso de la AIHR es un honor que «tiene que ver con nuestra gestión desde Emasagra. Tenemos el mejor modelo de gestión posible: compromiso público de gestión pública con un socio privado que aporta ingeniería, know how y desarrollo, que nos permite estar en ese top mundial de ciudades que valoran el agua y la gestionan de manera óptima”.

Y aunque para la presentación oficial haya que esperar unas semanas más en el Congreso se avanzará la tecnología, las herramientas digitales y la aplicación de la inteligencia artificial que Hidralia, perteneciente al grupo Agbar, implantará en Granada a través de la puesta en marcha del Centro de Inteligencia del Agua y de la Crisis Climática de Granada y Area Metropolitana para hacer de Granada y su Área Metropolitana un territorio inteligente, sostenible y resiliente.

Un centro perteneciente a la red de hubs DINAPSIS del territorio nacional, que permite contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes.

DINAPSIS Granada aportará los servicios digitales necesarios para ayudar a los municipios a conseguir su descarbonización y afrontar una transformación digital como aliada frente a los retos medioambientales del S. XXI, así como ser punto de encuentro de los actores clave de la Adaptación y Mitigación de los efectos del Cambio Climático de Granada y su Área Metropolitana.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas