Una jornada sobre los retos económicos de la provincia de Alicante ha destacado la importancia de las alianzas y de la suma de los esfuerzos públicos y privados como claves para la recuperación, un encuentro en el que el agua y su gestión han tenido especial protagonismo



Alicante es una provincia que ha demostrado en los últimos años su capacidad de desarrollo e impulso, tanto en lo económico como en lo social y en lo cultural. Digitalización, eficiencia, productividad y resiliencia son las claves de este éxito que este martes se ha analizado en la jornada ‘Oportunidades, innovación y reactivación de Alicante’, organizado por el periódico El Español.
El alcalde de Alicante, Luis Barcala, fue el encargado de la intervención de apertura de este encuentro centrado en los desafíos y retos de la provincia para potenciar su tejido empresarial. El alcalde destacó que la ciudad es «por tercer año consecutivo líder del ranking de ciudades libres económicamente de la Fundación para el Avance y la Libertad.


Barcala insistió en la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo del territorio. «Es indispensable la suma de la inteligencia colectiva, unir talentos de distintos sectores para conseguir objetivos comunes», señaló. Entre los frutos de estas alianzas, el alcalde destacó el programa ‘vertido cero’ de Aguas de Alicante, empresa mixta gestionada por Hidraqua, que «ha conseguido la reutilización y el aprovechamiento de toda el agua de la ciudad gracias a la eficiencia en el uso y a la eficacia de los procesos». También subrayó el logro para la ciudad que ha supuesto el parque inundable de La Marjal, ejemplo internacional de resiliencia urbana frente a las inundaciones gestionado por Aguas de Alicante.
«La suma de todos es imprescindible para la recuperación económica. No podemos desaprovechar ni un solo recurso y el sector privado es decisivo para conseguirlo», concluyó Barcala.
La jornada contó también con las intervenciones institucionales de Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, y de Perfecto Palacio, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana en Alicante (CEV), así como de Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de El Español.
Innovación y datos abiertos
El encuentro también incluyó una presentación del programa Distrito Digital de Alicante de la Generalitat Valenciana, de la mano de su director, Antonio Rhodes, un proyecto innovador ejemplo de colaboración público privada que pretende convertir la Comunidad en un referente en innovación a nivel europeo. Entre los distintos hubs de conocimiento que está impulsando la iniciativa, destacó el Climate Change Hub, un programa de innovación abierta promovido por el grupo Agbar que pretende generar e impulsar proyectos para contribuir a la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto del cambio climático.
El proyecto tiene actualmente abierta la fase de la búsqueda de startups internacionales con propuestas de valor claras en esta materia. El objetivo es conectarlas con corporaciones públicas y privadas que apuesten por mitigar el cambio climático y su impacto. El Hub generará alianzas con ecosistemas de innovación de otros países y pretende convertir a la Comunidad Valenciana y Alicante en punta de lanza en materia de adaptación al cambio climático.
Entre varias mesas redondas dedicadas a los retos del tejido empresarial de Alicante, el turismo, la gastronomía o la situación sanitaria, destacó una centrada en las estrategias y el impacto de la transformación digital. En ella participaron, entre otros, Guillermo Pascual, director de Operaciones y Transformación Digital del grupo Agbar, Juan Riera, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, y Manuel Palomar, director del Centro de Inteligencia Artificial de Alicante (CENID).


Guillermo Pascual destacó que para una compañía como Agbar, que gestiona 100.000 kilómetros de red en el territorio nacional, la digitalización es una de sus prioridades desde hace 25 años. «Es la manera de capitalizar todo nuestro conocimiento», señaló y puso como ejemplo Dinapsis, «nuestro mayor proyecto de transformación digital que une tecnología, personas y procesos».


El grupo Agbar, que sirve a 1,8 millones de habitantes en la Comunidad Valenciana y genera en el territorio más de 1.500 empleos -el 70% en Alicante-, comenzó en Benidorm su red Dinapsis. «Nuestro carácter ‘glocal’ nos hace atender las necesidades específicas de cada territorio pero asegurándonos de que, al mismo tiempo, los resultados se puedan extrapolar a otras zonas», señaló.
Dinapsis «funciona como la sinapsis neuronal, en este caso ofrece una conexión digital, para aprender y acelerar los procesos a través de la inteligencia colaborativa aplicando toda la capacidad de los datos abiertos». Pascual habló del centro de Benidorm, centrado en turismo sostenible, y de la transformación digital de Aguas de Alicante para conseguir el objetivo de ‘vertido cero’. «Nuestra gran ilusión es tener un hub de conocimiento orientado al cambio climático y la resiliencia del territorio que sea referente a nivel europeo. Queremos ayudar a todo el tejido empresarial asegurando que el territorio siga siendo un espacio sostenible y adaptado a los efectos del cambio climático», señaló.
Por su parte, Juan Riera, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, explicó las oportunidades que se abren para las pymes en materia de digitalización gracias a los fondos Next Generation y Manuel Palomar, director del CENID, habló de la importancia de las plataformas de datos para generar estrategias de toma de decisiones en las empresas. En este sentido, Palomar destacó la tecnología de Dinapsis, como centro referente en la provincia, a la hora de manejar datos a través del conocimiento del entorno que repercutan en positivo en la sociedad.
