Las megaciudades se reúnen para hablar de agua y clima

Las megaciudades se reúnen para hablar de agua y clima

La conferencia internacional sobre agua, megaciudades y cambio global, Eaumega 2022, ha reunido a científicos y actores públicos y privados para intercambiar experiencias en grandes urbes en su avance hacia la resiliencia y la gestión del agua


La segunda conferencia internacional sobre agua, megaciudades y cambio global, Eaumega 2022, organizada por la Unesco, reunió la pasada semana de manera virtual al científicos, responsables políticos, operadores del ciclo integral del agua, autoridades de cuencas y sociedad civil para abordar los desafíos globales relativos al agua de las megaciudades del planeta.

París, Nueva York, Beijing, Bombay, Tokio, México, Lagos… todas megaciudades (centros urbanos que albergan a más de 10 millones de habitantes) se enfrentan a ‘mega’ desafíos relacionados con la provisión de servicios de agua para sus habitantes y la gestión ambiental. Los efectos del cambio climático de cada vez mayor y los desafíos globales, como el aumento del nivel del mar, el aumento de las temperaturas o la urbanización, amenazan a estas ciudades que trabajan ya para lograr ser más resilientes.

La cumbre Eaumega propone una solución transversal y multidimensional, basada en la colaboración entre científicos que avanzan el conocimiento y actores del sector del agua de los sectores público y privado para impulsar modelos más justos y eficientes en la gobernanza del agua, en constante interacción con la sociedad civil. Un extenso programa lleno de ponencias, presentaciones, eventos paralelos y debates analizó temas como la reducción del riesgo de catástrofes, el urbanismo sostenible, soluciones tecnológicos, sistemas de planificación, cultura del agua o nuevos desafíos del agua en el contexto pandémico.

Y sobre todo se expusieron numerosos casos de éxito en grandes ciudades en materia de gestión de agua y eventos meteorológicos extremos. Y es que, como se destacó durante toda la cumbre, el intercambio de conocimiento sobre casos concretos de capitales y cómo gestionan inundaciones y sequías es el primer paso para avanzar en resiliencia y ofrecer soluciones extrapolables a otras zonas.

Alianza de Megaciudades para el Agua y el Clima

La Alianza de Megaciudades para el Agua y el Clima se creó en la anterior cumbre Eaumega 2015 en París como un foro de colaboración internacional que facilita el diálogo sobre el agua, para que las megaciudades aprendan unas de otras ante los desafíos del agua relacionados con el cambio climático. La nueva cumbre ha servido para impulsar esta alianza.

Para 2030, más de mil millones de personas vivirán en aproximadamente 100 ciudades muy grandes y el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Hoy, la tasa de población urbana en algunas regiones supera el 70 y se proyecta que el crecimiento de la población en las próximas décadas será mayor en los centros urbanos, y particularmente en las megaciudades o áreas metropolitanas de más de 10 millones de habitantes. Las megaciudades se encuentran en todos los continentes excepto en Oceanía. Cubren diversas áreas geográficas con una amplia gama de climas y generalmente se ubican cerca de ríos, lagos o mares (desde llanuras hasta desiertos, desde montañas hasta la costa).

Una de las sesiones se centró en las experiencias de grandes ciudades ante las inundaciones. El crecimiento de la población y, en consecuencia, de las zonas urbanizadas junto con los efectos del cambio climático, reflejado en la multiplicación de eventos meteorológicos extremos, han provocado al aumento de las inundaciones y los efectos de éstas sobre los habitantes de las megaciudades.

Los espacios inundables cada vez reciben más presión urbana, así como los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, transporte, informáticos, energéticos y de seguridad. Esta presión también tiene reflejo en la calidad del agua y en la biodiversidad. Con la presentación de casos de ciudades como Denver, París o Saõ Paulo, lo expertos coincidieron en aumentar la prevención y la planificación frente a los eventos extremos, apostar por las soluciones verdes y aumentar la inversión en resiliencia de las ciudades, así como fomentar las alianzas y la colaboración entre administraciones y empresas son imprescindibles para avanzar en un urbanismo sostenible.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas