Agua y energía a debate en el IV Congreso Nacional del Agua

Agua y energía a debate en el IV Congreso Nacional del Agua

El IV Congreso Nacional del Agua comienza hoy en Albatera con el lema «Agua, energía y medio ambiente». Expertos, profesionales e investigadores del más alto nivel debatirán sobre temas de máxima actualidad para buscar soluciones a los retos hídricos del país


Llegó el día. El IV Congreso Nacional del Agua comienza hoy en el municipio alicantino de Albatera, donde este jueves y viernes se encontrarán expertos, investigadores, profesionales, empresas y gestores hídricos para abordar un tema de máximo interés: «Agua, energía y medio ambiente». El congreso ha suscitado el interés de más de 500 inscritos que, bien de manera presencial o virtual, participarán en esta cita que ya se ha convertido en encuentro ineludible del sector en España debido a la calidad de sus ponentes y sus planteamientos de plena actualidad.

El Ayuntamiento de Albatera, la Diputación de Alicante y la Universidad de Alicante, en colaboración con el Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA, Hidraqua y El Ágora, han impulsado este encuentro, que tendrá lugar en las instalaciones de la Casa de la Cultura Miguel Hernández de Albatera, y que presentará 47 ponencias y 46 comunicaciones de expertos de máximo nivel. Los contenidos que se tratarán y debatirán estos dos días se han dividido en dos bloques: Planificación y gestión, y Evaluación socioeconómica, jurídica y ambiental.

El binomio agua/energía es clave en la gestión de los recursos hídricos y el medio ambiente y cada vez están más estrechamente relacionados gracias al desarrollo tecnológico. La energía se usa para la captación, la distribución, el riego la depuración y la reutilización del agua, mientras que el agua es necesaria para la extracción, generación, procesado y transporte de las diferentes fuentes energéticas. Así, la relación entre estos recursos, pilares de nuestra civilización y de los ecosistemas del planeta, no se limita a la dependencia lineal uno de otro, sino que existe una estrecha relación bidireccional entre ellos.

Las empresas del ciclo del agua están firmemente comprometidas en la descarbonización y la eficiencia energética a través de la innovación y la digitalización. Biogás extraído de las aguas residuales, producción fotovoltaica, generación minihidroeléctrica usando el flujo de las tuberías de conducción… El ciclo integral del agua avanza de manera decidida en la lucha contra el cambio climático.

En la primera jornada de este jueves, tendrá lugar la inauguración institucional en la que intervendrán el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón; la alcaldesa de Albatera y vicepresidenta de la Diputación, Ana Serna; y el presidente del Comité Científico del Congreso, Joaquín Melgarejo. En esta jornada se desarrollará el bloque de ‘Planificación y gestión’, donde se tratarán temas como la eficiencia energética en el regadío, la microgeneración en el bombeo de agua, la digitalización y las redes inteligentes en la optimización de energía, las herramientas de gestión en infraestructuras hidráulicas críticas, la gestión de energía hidroeléctrica, la eficiencia en reutilización y desalación o la integración de la energía solar en la gestión del agua.

La segunda jornada se centrará en el bloque de ‘Evaluación socioeconómica, jurídica y ambiental’ en el que se hablará de asuntos como los caudales ecológicos, agua y urbanismo, economía circular en el ciclo urbano del agua, concesiones hidroeléctricas, generación de energía en el ciclo del agua, impactos socioeconómicos de la gestión del binomio agua/energía, gestión operativa ante eventos extremos o recarga artificial de acuíferos.

Un tema candente

Joaquín Melgarejo explicó en la presentación del Congreso en julio que en cuanto se empezó a preparar el nuevo encuentro «pronto surgió la idea de estudiar la relación agua y energía» un tema de «máxima actualidad» y con grandes implicaciones ambientales en los actuales procesos de transición ecológica en los que trabajan el campo científico y las empresas del sector.

Melgarejo también destacó los efectos de la guerra en Ucrania sobre los costes energéticos y ha insistido en la importancia del «binomio energía y agua, ya que cada metro cúbico de agua que se mueve necesita de una cantidad de energía y ello tiene, a su vez, una repercusión directa en el medio ambiente». En este punto, ha resaltado que diferentes expertos abordarán la relevancia de la energía fotovoltaica «y cómo los embalses pueden ser, en este sentido, excelentes acumuladores de energía, creando una relación de economía circular casi perfecta».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas