El IV Congreso Nacional del Agua de Albatera concluye con un mensaje claro: las políticas y la planificación de agua y energía se tienen que desarrollar de forma coordinada para que sean eficientes, permitan aprovechar mejor los recursos y beneficien a toda la sociedad



Concluye el IV Congreso Nacional del Agua de Albatera después de un centenar de ponencias y comunicaciones que han analizado los retos hídricos nacionales bajo el lema de esta edición: ‘Agua, energía y medio ambiente’. Durante dos jornadas este tema de máxima actualidad ha ocupado horas de conocimiento, debates y diálogos de expertos de alto nivel y de los más de 500 asistentes al congreso, de manera presencial y virtual. Todo un éxito que vuelve a repetirse en una cita que ya se ha convertido en el mejor foro de la actualidad y la investigación del agua en España.
Las ponencias, que se han dividido en dos partes, ‘Planificación y gestión‘ y ‘Evaluación socioeconómica, jurídica y ambiental’, han dado respuestas a muchas de cuestiones acuciantes. Cuestiones que se plantean en un país donde el agua se enfrenta a retos enormes.
En la clausura, Joaquín Melgarejo, presidente del Comité Científico del Congreso, ha presentado una serie de conclusiones que resumen las claves del futuro hídrico en España:
1.- Las políticas y la planificación de agua, la energía y el medio ambiente se tienen que desarrollar de forma coordinada para que sean eficientes y permitan aprovechar mejor los recursos y que la actividad económica y social sea más sostenible.
2.- La utilización de energía fotovoltaica es clave para reducir la factura energética y los costes del agua en todo el sector y en especial en infraestructuras como los trasvases del Tajo-Segura o el Júcar Vinalopó.
3.- La Inteligencia Artificial, la sensorización, la digitalización y el Big Data son herramientas imprescindibles para mejorar la eficiencia en la gestión, tanto del agua como de la energía. En el futuro inmediato permitirán también una gestión más precisa de los indicadores ambientales.
4.- La gestión inteligente con sistemas de teledetección de la captación de aguas subterráneas y su distribución son fundamentales para aumentar el rendimiento de los bombeos, optimizar futuras inversiones y aumentar la garantía del suministro.
5.- El ciclo del agua tiene que ser circular en todos sus puntos y la microgeneración da respuesta a este objetivo recuperando energía (biogas y biometano), agua y nutrientes que se produce en el mismo sistema.
6.- Es imprescindible incluir el cambio climático en los procesos de planificación hidrológica, por su influencia tanto sobre las aportaciones como sobre las demandas de agua. La Instrucción de Planificación establece que los planes hidrológicos deben incluir un análisis de la repercusión del establecimiento del régimen de caudales ecológicos en los usos del agua existentes.
7.- La definición de los caudales ecológicos se debe hacer atendiendo exclusivamente a criterios técnicos, que deben estar en el mismo plano que los sociales y económicos.
8.- La prolongación del uso de las concesiones de las centrales hidroeléctricas han de ser introducidas en el debate con criterios acordes con la legislación y la Constitución Española.
9.- Los embalses españoles pueden servir como almacenes para guardar la energía fotovoltaica que durante las horas de sol puede producirse mediante placas fotovoltaicas colocadas aprovechando su superficie horizontal sobre los embalses, que son dominio público, por lo que no son necesarias nuevas expropiaciones, ni utilizar otras superficies de terreno que pueden destinarse a otros usos. Con este sistema, la producción de energía hidroeléctrica sería compatible con los restantes usos, con lo que podría modificarse el orden de prioridades que establece la Ley de Aguas.
10.- La progresiva reducción del Trasvase Tajo-Segura, como la que produce con el aumento de los caudales ecológicos en el Tajo, afecta seriamente a todas las zonas regables abastecidas desde esta infraestructura que representan casi el 50% de los regadíos de la cuenca del Segura, caracterizadas por su alta tecnificación y productividad.
11.- Casi el 60% del agua que se reutiliza en España se centraliza en la Región de Murcia y en la Comunidad Valenciana, lo que representa el 15% de la totalidad del agua reutilizada en la Unión Europea.
12.- Los esfuerzos en modernización, digitalización y eficiencia en el sector agrario de la provincia de Alicante han de ser completados con tarifas energéticas adecuadas al buen funcionamiento del sector. Para ello, es preciso implementar el uso de energías renovables que potencien la competitividad de la agricultura.
13.- Hay que intensificar la captación de fondos públicos y privados para investigación y desarrollo. En especial los referidos a los Netx Generation.
