La conexión entre cambio climático y fenómenos extremos relacionados con el agua, como las inundaciones, es cada vez más notoria. Tener sistemas de predicción y de alerta temprana ayuda a gestionar los riesgos. Algunos proyectos en España muestran un futuro de innovación y adaptación a una nueva realidad climática



Se celebra hoy, 23 de marzo, el Día Meteorológico Mundial, que en esta edición de 2022 tiene como lema Alerta temprana y acción temprana.
Como explica la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés) los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el clima y el agua son cada vez más frecuentes e intensos en muchas partes del mundo debido al cambio climático.
“La sociedad está más expuesta que nunca a múltiples peligros interconectados, que a su vez evolucionan como consecuencia del crecimiento demográfico, la urbanización y la degradación del medio ambiente”, asegura la WMO en su declaración oficial con motivo del Día Meteorológico Mundial.
Las predicciones que alertan a los ciudadanos de cómo será el tiempo atmosférico son fundamentales para salvar vidas y medios de subsistencia. A pesar de ello, una de cada tres personas en el mundo todavía no está debidamente cubierta por los sistemas de alerta temprana.
Además, las predicciones convencionales sobre cómo será el tiempo ya no bastan, explica la WMO, porque la realidad climática ha hecho mucho más intensos y habituales los fenómenos extremos, que además suceden sobre territorios cada vez más habitados, poblados o construidos, con lo que la vulnerabilidad va en aumento, un asunto sobre el que el geógrafo Jorge Olcina, colaborador habitual de nuestro diario, nos ilustra en su columna Territorio fluvial.
“Los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el clima y el agua son cada vez más frecuentes e intensos”
Es fundamental una mayor coordinación entre los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, las autoridades de gestión de desastres y los organismos de desarrollo para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta, defiende la WMO.
En ese sentido, la organización internacional advierte también: “La COVID-19 ha agravado los retos a los que se enfrenta la sociedad y ha debilitado los mecanismos para hacerles frente. La pandemia también ha puesto de manifiesto que, en nuestro mundo interconectado, debemos adoptar un enfoque multirriesgo y transfronterizo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible”.


Objetivo del Día Meteorológico Mundial
Esta conmemoración pone de relieve la contribución fundamental que aportan los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) a la seguridad y al bienestar de la sociedad, y se celebra mediante diversas actividades en todo el mundo.
Los temas que se eligen para celebrar el Día Meteorológico Mundial ponen de manifiesto cuestiones relacionadas con el tiempo atmosférico, el clima o el agua, como explica la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Soluciones para un clima incierto
Estar preparados y ser capaces de actuar en el momento oportuno y en el lugar adecuado puede salvar muchas vidas y proteger los medios de subsistencia de las comunidades de todo el mundo, considera la Organización Meteorológica Mundial.
Más información
Agua y atmósfera: la importancia del agua
Por consiguiente, el Día Meteorológico Mundial destaca la importancia fundamental de la información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres.
En línea con las sugerencias de la WMO, en España se están desarrollando soluciones basadas en la infraestructura verde urbana y en la mejora de los sistemas de alerta a la población para evitar el riesgo de inundaciones y otros impactos relacionados con la meteorología extrema.
Estas iniciativas están impulsadas por empresas del ciclo urbano del agua, un sector que tiene el cambio climático como foco de preocupación y que aplica la innovación y la tecnología de forma notable y avanzada.
Ahora que la sostenibilidad ha pasado a formar parte del discurso general y del foco de muchos sectores de actividad, conviene recordar el liderazgo avanzado en la economía circular y el desarrollo sostenible que el ciclo urbano del agua tiene en nuestro país, uno de los más avanzados del mundo en la gestión de los recursos hídricos. Y como parte de ese enfoque estos son algunos de los casos en nuestro país.
Smart River Basins
La Vega Baja del Segura, en la provincia de Alicante se ha enfrentado de lleno a los grandes temporales que han azotado la península ibérica en los últimos años.
La DANA de septiembre de 2019 fue un golpe de excepcional virulencia. Durante aquellos días, la comarca sufrió uno de los más graves episodios de precipitaciones de toda su historia que, además de batir récords de agua acumulada en un solo día, provocó ingentes destrozos por las las inundaciones.


“Una de cada tres personas en el mundo no está cubierta por sistemas de alerta meteorológica temprana, dice la WMO”
Por ello, y con el foco puesto en la prevención de futuros desastres hídricos, la Diputación de Alicante y el grupo Aguas de Barcelona firmaron en su momento un convenio para poner al servicio de los municipios de la Vega Baja una herramienta digital para aumentar la capacidad de previsión de la región ante estos fenómenos.
La pionera herramienta, denominada Smart River Basins (Cuencas Fluviales Inteligentes), ayudará a los ayuntamientos a gestionar episodios hídricos extremos.
Es un sistema de alerta temprana puesto a disposición de 27 municipios que incorpora datos reales, predicciones, algoritmos y modelos numéricos. Todo ello permite realizar predicciones mensuales, quincenales, semanales, diarias y en franjas horarias y sirve para emitir avisos de emergencia con una fiabilidad del 87% con dos horas de antelación, un tiempo que ante eventos extremos resulta vital.
Previsión en Badalona
En Badalona, una localidad mediterránea de más de 200.000 habitantes, se lleva a cabo el proyecto LIFE Baetulo, cofinanciado por la UE.
LIFE BAETULO es un proyecto piloto donde se aplica por primera vez en una ciudad una tecnología novedosa, un Sistema Integrado (y multirriesgo) de Alerta Temprana con el objetivo de reducir la exposición y vulnerabilidad de los ciudadanos y los activos urbanos frente a los peligros relacionados con el clima.
La función es proporcionar información anticipada y alarmas que permitan tomar acciones preventivas y operativas para minimizar los impactos y daños directos e indirectos derivados del cambio climático.


LIFE BAETULO contribuirá a aumentar la adaptación al cambio climático de las áreas urbanas al proporcionar una herramienta innovadora aplicable y utilizable por cualquier ciudad o región que enfrente amenazas climáticas.
Su objetivo es anticiparse a los efectos adversos del cambio climático, incluida la previsión y alerta de todos los peligros climáticos que afectan a las zonas urbanas. Se trata por tanto de minimizar la exposición y vulnerabilidad de los habitantes, los activos urbanos y el entorno circundante a los impactos del cambio climático.
Al mismo tiempo, el proyecto está destinado a sensibilizar y desarrollar capacidades en los ciudadanos, administraciones, políticos y empresas en el marco del cambio climático.
Aquatec coordina este proyecto en curso en el que participan el Ayuntamiento de Badalona, Àrea Metropolitana de Barcelona y Aigües de Barcelona.
Vega Renhace
De nuevo en tierras levantinas del río Segura se está llevando a cabo un ambicioso proyecto basado en la cooperación entre entidades diversas y la colaboración público-privada.
El Plan de Regeneración de la Vega Baja del Segura, Vega Renhace, pretende impulsar un entorno resiliente que favorezca la regeneración económica y social de la Vega Baja, al tiempo que promueva un desarrollo territorial, absolutamente respetuoso con el medio ambiente, que prepare para futuros episodios de temporales, y que posibilite una mayor vertebración del territorio de la Vega Baja con el resto de la Comunitat Valenciana.
Este plan se basa en cuatro pilares fundamentales: coordinación, consenso, evidencia y resiliencia. Pilares que han actuado de hilo vertebrador de la necesidad de aunar esfuerzos de diversos actores, públicos y privados, para la consecución de grandes objetivos comunes.


El Plan Vega Baja Renhace, que surge como respuesta a la reparación de los daños ocasionados en la Vega Baja por la DANA de septiembre de 2019, contempla 28 grandes líneas de intervención concretas que, a su vez, abarcan cinco grandes ámbitos de actuación.
Uno de los principales objetivos es convertir la comarca en un centro de referencia para «la investigación y el fomento de la sostenibilidad, centrando las iniciativas en el agua y los recursos hídricos». En este sentido, la Generalitat está tramitando, junto a las cinco universidades públicas y el sector privado, la creación del Consorcio para el Centro Europeo del Agua, cuya puesta en marcha permitirá desarrollar aplicaciones de las nuevas tecnologías en la prevención de sequías e inundaciones.
